Icono del sitio Perú Libre | Pedro Castillo Presidente del Perú | Partido Político Nacional

Blog

by

Delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo para salir del país

Los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo, a partir de la fecha, para salir de Perú, anunció el presidente Pedro Castillo, como una de las primeras medidas orientadas a reducir la delincuencia en el país.

En su primer mensaje por Fiestas Patrias, tras jurar como Jefe del Estado para el periodo 2021-2026, Castillo dijo que, a fin de reforzar la seguridad ciudadana, se fortalecerá el sistema de rondas, a la cual se le asignará un presupuesto para dotarla de la logística necesaria.
El Mandatario señaló también que convocará a la población en general a conformar dichas rondas y que esta será incluida en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de los gobiernos regionales y locales correspondientes. 

No obstante, Castillo reconoció que la Policía Nacional del Perú (PNP) es el pilar fundamental para combatir la inseguridad ciudadana, uno de los principales problemas que aqueja a nuestro país; sin embargo, añadió, se necesita reforzarlo con el apoyo de la ciudadanía.

“A pesar de los esfuerzos que se realizan en este campo, siguen campeando las pandillas, las bandas y los robos callejeros, las agresiones a la integridad física de las personas y a sus vidas. Nosotros creemos que debemos expandir el sistema de las rondas, que no es otra cosa que la población organizada, para dar seguridad”, manifestó.
Asimismo, aseguró que con el esfuerzo conjunto de la Policía Nacional se podrá mejorar y acceder a una eficiente seguridad pública que requiere el país.

by

Presidente Pedro Castillo: He llegado para gobernar con el pueblo y para el pueblo

El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, señaló hoy que su Gobierno «ha llegado para gobernar con el pueblo y para el pueblo».Durante su primer mensaje a la Nación tras su juramentación, indicó también que ésta es la primera vez que el país será gobernado por un campesino.
“Es la primera vez que el país será gobernado por un campesino, una persona que pertenece, como muchos peruanos, a los sectores oprimidos por tantos siglos y también es la primera vez que un partido político formado en el interior del país gana las elecciones democráticamente y que un maestro, más precisamente un maestro rural, es elegido presidente constitucional”, refirió.
Dijo que es difícil para él expresar el alto honor que significaba este momento.
“Quiero que sepan que el orgullo y el dolor del Perú profundo corren por mi venas, que yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados, erguido sobre la falta de oportunidades de mis padres y que a pesar de eso, yo también resistí”, afirmó.
Señaló que su vida se hizo en las frías madrugadas del campo, que sus manos cargaron y mecieron a sus hijos y que la historia del país, tanto tiempo silenciado, es también su historia.
“Yo fui el niño de Chota que estudio en escuela rural 10465 de Puña, que hoy está aquí para que esta historia no sea más la excepción, quiero que sepan que tienen mi palabra, no los defraudaré”, precisó.
Al inicio de su discurso, el mandatario saludó la presencia de los presidentes y altos dignatarios que asisten a su toma de mando, a los peruanos, los pueblos originarios, los ronderos y los maestros. 
Refirió que asumía funciones en un día simbólico, en que el país cumple  200 años de la independencia y también destacó que se trata de un país con larga historia y que fue cuna de civilizaciones como la Wari y Tahuantinsuyo.

by

Pedro Castillo ofrece cerrar la brecha de agua y saneamiento al 100%

El presidente de la República, Pedro Castillo, dijo que existen 3 millones de peruanos que no tienen servicio de agua potable y otros 7 millones y medio no tienen alcantarillado.

La cobertura de este servicio -apuntó- en el ámbito urbano alcanza al 95% de peruanos mientras que el ámbito rural solo al 78%.

“El alcantarillado es lo más preocupante: mientras que en el ámbito urbano el 88% tiene accesos al servicio de saneamiento, en el ámbito rural solo alcanza al 30%. la brecha de infraestructura de agua y saneamiento es de S/ 49,000 millones de soles. Nuestro compromiso de Gobierno con el pueblo es cerrar la brecha de agua y saneamiento al 100%”, apuntó durante el Mensaje a la Nación.

A reglón seguido, mencionó que para lograr tal promesa se requiere “un cambio total en la forma que se maneja en el Estado”.

Ante ello anunció que en los 100 primeros días de nuestro Gobierno se fortalecerá la ejecución de obras de saneamiento rural, sostenibles y de calidad a través de los núcleos ejecutores como un mecanismo para promover la participación directa y vigilante de la sociedad civil organizada y al mismo tiempo combatir el cáncer de la corrupción.

Se facilitará a la población el acceso al programa nacional Techo Propio y ampliaremos significativamente el número de beneficiarios”, acotó.

La esperanza de cientos de miles de familias para acceder a un techo propio a partir de hoy empieza a hacerse realidad. Además, promoveremos la formalización de predios rurales y urbanos”, agregó.

Para ello dijo que se se simplificará la normativa sobre titulación de predios y se firmarán convenios interinstitucionales para realizar el levantamiento catastral urbano en menos tiempo.

by

Pedro Castillo: No gobernaré desde Palacio de Gobierno

El presidente Pedro Castillo Terrones adelantó que no gobernará desde Palacio de Gobierno, sino que cederá ese importante monumento histórico del país a lo que será el Ministerios de las Culturas, como pasará a dominarse el actual sector que tiene su sede en el distrito de San Borja.“Queridos compatriotas, debo decirles que yo no gobernaré desde la Casa de Pizarro, porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de dominación que se han mantenido vigentes por tantos años. Cederemos este palacio al nuevo Ministerio de las Culturas para que sea usado como un museo que muestre nuestra historia, desde sus orígenes hasta la actualidad”, señaló en la parte final de su discurso inaugural en el Congreso, donde hoy juró como Presidente de la República y recibió la banda presidencial de la titular del Legislativo, María del Carmen Alva.
Vale indicar que ese anuncio del mandatario tuvo como preludio una referencia que hizo al inicio de su discurso, con una reivindicación a los pueblos originarios, a la comunidad afroperuana, a la inmigración china, a la explotación por parte de los caucheros en el siglo pasado, que fueron explotados desde la colonia por una casta dominando, primero española y después local. 
“En este sentido, se requiere una reestructuración del Ministerio de Cultura, empezando por el nombre, que atendiendo a la realidad deberá ser renombrado como Ministerio de las Culturas. En un país diverso como el nuestro se necesita un ministerio que reconozca las diversas culturas vigentes y ejecute políticas donde los propios pueblos originarios participen en su elaboración y ejecución”, señaló.
Justamente, señaló que a pesar de los 200 años de independencia que celebramos este 28 de julio, el poder no ha podido resolver las brechas con las poblaciones y las minorías.

by

Pedro Castillo: el profesor rural que asumirá la Presidencia en el Bicentenario

Maestro de profesión, proveniente de una familia dedicada a la agricultura en la región Cajamarca, José Pedro Castillo Terrones ejercerá la Presidencia de la República para el periodo 2021-2026.

Nació el 19 de octubre de 1969 en el distrito cajamarquino de Tacabamba, donde reside. Es el tercero de nueve hermanos, sus padres son Ireño Castillo Núñez y Mavila Terrones Guevara.
Cursó estudios superiores en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta Contreras de Cutervo, y luego se recibió como bachiller en Educación en la Universidad Privada César Vallejo. 
Es, además, magíster en Psicología Educativa por dicha casa de estudios.
Desde 1995 hasta la actualidad, Castillo Terrones ha ejercido su profesión como docente en la institución educativa 10465, del caserío de Puña, en Tacabamba, su primera escuela cuando fue niño.

Trayectoria política

Antes de postular a la Presidencia de la República por Perú Libre; Castillo Terrones fue candidato a la alcaldía de Anguía por el partido Perú Posible en el 2002.
También fue integrante del comité de dicha agrupación política en la región Cajamarca, entre el 2005 y 2017, cuando la inscripción de este grupo político fue cancelada por no pasar la valla electoral.
Además, se ha desempeñado como dirigente magisterial y encabezó junto a otros representantes una huelga magisterial en el 2007.

by

Contradicciones Patrias, en aquellos grupos de espaldas al Perú.

Por: Alberto Quedas (JUL.2021).

i. INTRODUCCIÓN.

Juramentado por el Congreso de la República, con Discurso Presidencial expuesto, y encarnando la Lucha por la Liberación de nuestros Pueblos desde la Quinua, el Presidente Constitucional del Perú, Pedro Castillo Terrones, provinciano del Pueblo, cuyas raíces auténticas de ser un campesino, educador y líder sindical son sus mejores banderas personales para esta Patria, que necesita situarse en un destino en armonía a su Aporte Patrimonial a la Humanidad Universal.

Por su grandeza como digno representante de la Cultura ancestral comunitaria e indígena, faro histórico de Indo-América; de la enseñanza de la realidad nacional, el patriotismo y demás Principios y Valores formativos, y de la defensa comprometida y ética de los derechos fundamentales y laborales.

Quienes no han vivido esa lucha diaria, por asumir estos tres (3) roles, no imaginan lo que ellos conllevan, en un país de exclusión social, pobreza extrema y de corrupción estructural de grupos.

II. ANÁLISIS.

Concluido el Discurso Presidencial, es penosa la organización acostumbrada de desinformación de los medios de prensa y comunicación, especialmente de la deudora cívica que es la televisión intrascendente, que seleccionan a quien darle la palabra crítica, cuales verdugos post mortem.

Aparecen así, “los opinólogos profesionales” que mismos buitres carroñeros, esperan la ocasión apátrida de atacar un Discurso Presidencial de un mandatario del Pueblo peruano, que incluso como el presente, tiene la validez de inicial o de ser el primero de un Gobierno Nacional, para sin respeto por morosidad científica y de sólo criticar, sin proyectar modelos de solución alternativos. ¿Cómo, no existe para ellos, el bien común, por el cual se demanda un trabajo en el conjunto ciudadano y la comunidad?. Ejemplo, acoger una muy cercana, digan algo sobre la violencia asesina contra la Mujer peruana, en nuestra realidad histórico-concreta.

La molusca contagiosa de la confiep dice ignorar y preguntar ¿qué es la rentabilidad social en la minería del Perú?. Significa en principio, que no sigan destruyendo los espacios comunales y ambientales, de donde se apoderan de nuestras riquezas; que no conviertan pueblos en socavones y cáscaras sin presente, ni futuro; que cese la liberación crónica de residuos químicos, relaves, gases tóxicos, polvos, drenajes ácidos y la destrucción irreversible de ecosistemas.

Esta situación irrepetible en nuestra Historia patria, es una forma de violencia social. Necesitamos empresarios líderes de verdad, dignos de ejemplo en concordar con los intereses del país receptor, no piratas de la dominación de infortunios de baja entraña. Primero, edifiquen la Visión del Perú y luego, cuestiónense.

Más aún, nos preguntamos ¿Por qué factores serán así y no asuman la forma correcta?. Este carga-montón sin Patria, no conduce a puerto alguno. En esta era global y tecnológica, pueden remitir sus visiones e iniciativas, mediante un simple correo electrónico, al despacho ministerial de interés competente, y punto.

¿Y aquellos Colegios Profesionales que los encubren? ¿Y sus directivos nacionales y locales, cautelando los intereses del país?. Nada de nada, salvo algunos, como el consecuente gremio médico hipocrático, pero son escasos. La mayoría residual, afásicos en lectura, escritura y expresión. Mudos del construir, sin aportación conocida, ni por aproximación.

¿Y sus códigos de deontología transversal?: Es como pedirles peros éticos, a los olmos sin conciencia social y razonamiento moral. Sobreviven fuera del Juramento profesional recitado oportunistamente a la Nación. Por lo menos, un Colegio Profesional, como resultado de sus investigaciones, debe editar y divulgar publicaciones científicas periódicas con estudios y propuestas que orienten ante la problemática nacional y regional. ¡Todos juntos, sí podemos!, ni lo conocen, ni la practican en sus referencias y entornos. Razón tuvo el filósofo Karl Marx, al legarnos, que de los sectores de mentalidad pequeña burguesa, no esperemos nada para la Patria.

Bien amado Pueblo de Ayacucho, que sabes con tu Arte incomparable, desde tu Santuario de Quinua, acoger a tu hijo predilecto, Pedro Castillo Terrones, recibe mi deber de Lucha también.