
Arzobispo de Lima considera “amoral” el retraso de la proclamación de Pedro Castillo
El arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, consideró “amoral” el retraso de la proclamación de Pedro Castillo como presidente de la República, procedimiento que está a cargo el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“De acuerdo al conteo, está claro que Castillo ya ganó. Hay que esperar la proclamación del Jurado Nacional de Elecciones, pero, por razones de tipo subjetivo algunos están retrasándolo, algo que es evidentemente una cosa amoral”, dijo al diario La Nación de Argentina.
Asimismo, sostuvo que el proceso electoral que se realiza en el país es similar a lo que sucedió en las últimas elecciones de Estados Unidos, cuando Donald Trump y sus partidarios denunciaron un fraude inexistente.
“Es muy parecido a lo que quisieron hacer en Estados Unidos y no lo pudieron hacer porque la democracia se fortaleció, con la demostración de que todo era un engaño, unas fake news. Yo creo que en el Perú está haciéndose un retrato similar de las fake news de los Estados Unidos, solo que se trata de un país más pequeño, más débil”, manifestó.
“Castillo ha mostrado capacidad de unir gente”
En otro momento, el arzobispo sostuvo que el virtual mandatario electo ha tenido capacidad de unir a la ciudadanía e indicó que es una persona menos peligrosa de lo que se dice.
“El profesor Castillo es un sindicalista que ha mostrado capacidad de unir gente para conseguir cosas, como todo sindicalista. Desde el punto de vista ideológico, no estoy seguro de la concepción que él tiene sobre el comunismo o el socialismo. Ha usado un partido que es medio socialista, medio comunista y también muy complejo, para poder presentarse a las elecciones”, aseveró.
“Pero es mucho más de los eslóganes que se han creado contra él. Es una persona mucho menos peligrosa de lo que se dice. Es muy grave satanizar a una persona con eslóganes, como se hizo con Biden… pero hay una desesperación y está azuzada por sectores que quieren que la gente mantenga el mito o la idea o el diablo, de un comunismo que no existe, por lo menos no de la forma que se agita”, agregó.
Editorialista del WSJ: No hay razón para negar victoria a Castillo si ganó de forma justa
Mary O’Grady, editorialista del diario neoyorquino The Wall Street Journal (WSJ), ha criticado con rigor a Pedro Castillo en un artículo publicado días antes de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú rechazara otros 10 pedidos de nulidad de actas de la segunda vuelta presentados por Keiko Fujimori y previo a que la candidata pidiera una auditoría internacional sobre el balotaje.
De acuerdo a la periodista del WSJ, aunque Castillo “ha amenazado con usar su escasa mayoría como justificación para romper la constitución económicamente liberal del país” y podría “hacer estallar la economía de mercado”, “esta no es razón para negarle una victoria si ganó de manera justa”.
Una vez que el JNE concluya con las deliberaciones, la entidad podrá proclamar al ganador de los comicios, que ―según el cómputo final de votos― fue el candidato del Perú Libre.
Mary O’Grady, crítica de las políticas de izquierda, consideró que este proceso “refuerza el caso de la máxima transparencia, que solo puede garantizarse mediante una audiencia imparcial de ambas partes”.
Su artículo publicado el domingo 20 de junio tomó clara partida por la heredera del fujimorismo y apuntó a que “se debe permitir a los peruanos impugnar los resultados de las elecciones, como es su derecho según la ley”.
Líneas posteriores, remarcó: “Si Castillo no hizo trampa y la nación votó (para darlo como ganador), aunque sea por estrecho margen, (…) también merecen saberlo”.
El conteo del órgano electoral (ONPE), que llegó al 100% hace dos semanas, dio a Pedro Castillo el 50,12% de los votos sobre el 49,87% de Fujimori, lo que supone una ventaja por 44.000 votos.
En tanto, Perú vive en tensión permanente desde hace tres semanas porque todavía falta que el JNE termine de revisar las impugnaciones presentadas por Fujimori antes de proclamar al ganador. Los partidarios de la lideresa empezaron sus reclamos al tercer día del escrutinio, cuando el izquierdista Castillo revirtió la ventaja inicial que tenía su candidata hasta ese momento.
En las manifestaciones, los simpatizantes de Fujimori claman por “nuevas elecciones” y los seguidores de Castillo exigen que se lo proclame ganador.
Pedro Castillo: debemos acortar las brechas y la desigualdad en todo el país
El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, destacó la necesidad de acortar las brechas y desigualdades en el país y dar los servicios básicos al pueblo, para garantizar su desarrollo, por lo que es necesario trabajar de la mano con las autoridades locales y regionales.
En un encuentro con vecinos de Villa María del Triunfo indicó que es necesario garantizar la salud, y saludó al Gobierno por las acciones que lleva a cabo para vacunar a los peruanos contra el covid-19.
“La historia no ha cambiado con los problemas del país, mientras ves a los padres mendigando por un derecho constitucional como el agua o por los títulos de propiedad donde cobijarán a su familia. Entonces, no se puede politizar y traficar con el hambre del pueblo. Hoy tenemos que cambiar eso y debemos convocar al pueblo y trabajar organizados y unidos”, manifestó al afirmar que es necesario acabar con las desigualdades.
Agregó que también es necesario combatir a la delincuencia y el olvido de los pueblos, ya que la realidad nos muestra que existen muchos lugares que no cuentan con los principales servicios.
“La prioridad es garantizar el derecho del agua potable y dar los títulos de propiedad para la población y terminar el tráfico de terrenos, hay que asumir esta responsabilidad; además, tratar de invertir para que de una vez todas las familias humildes tengan educación y salud”, sostuvo.
Castillo manifestó que el agua potable debe ser un derecho constitucional para todo el pueblo peruano y agilizar la vacunación de todos los ciudadanos en el territorio nacional y protegerlos de la pandemia.
En tal sentido, Castillo dijo además que los alcaldes y los gobernadores regionales deben trabajar directamente con el pueblo para atender sus principales demandas.
“Deben existir programas de agua potable y allí es necesario convocar a los alcaldes para que inviertan en esta gran necesidad, es decir, dar el agua que necesitan los vecinos, además de combatir directamente a la pandemia”, sostuvo.
Asimismo, durante su discurso en Villa María del Triunfo, Pedro Castillo recalcó que debe acabarse con el flagelo de la corrupción “venga de donde venga”, ya que no se puede traficar con las necesidades y el hambre del pueblo peruano.
Castillo también saludó a sus seguidores que apostaron por sus propuestas y que le dieron su voto el pasado 6 de junio, día de las elecciones de segunda vuelta.
Pedro Castillo se reunió con Jerí Ramón, primera rectora en la historia de San Marcos
El virtual presidente electo, Pedro Castillo,tuvo una reunión con la contadora y abogada Jerí Ramón Ruffner, quien se convertirá en la primera rectora mujer en la historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
En el encuentro, el maestro de escuela rural y la profesora universitaria conversaron sobre la descentralización de la educación superior y el ingreso libre a las universidades del país.
“Tuve un fructífero encuentro con Jerí Ramón, la primera rectora en la historia de la UNMSM, donde conversamos sobre la descentralización de la educación superior, el ingreso libre a las universidades y el importante legado de la Decana de América. ¡Avanzamos hacia el progreso!”, contó Castillo en su cuenta de Twitter.
De hecho, durante la campaña de segunda vuelta, el docente cajamarquino planteó, como propuesta, que los estudiantes tengan ingreso directo a los centros universitarios peruanos.
Jerí Ramón: primera rectora mujer en la historia de la UNMSM
El jueves 24 de junio, la comunidad universitaria de San Marcos eligió a Jerí Ramón como su primera rectora mujer en 470 años de vida institucional.
La doctora Ramón Ruffner alcanzó el rectorado con 1.304 votos entre los docentes sanmarquinos y 11.078 entre los estudiantes. Y recibió sus credenciales el último lunes 28 de junio. Ella asumirá formalmente su cargo el próximo 26 de julio.
“Conduciremos a nuestra querida alma máter, una universidad reconocida como la más importante en el Perú, para hacer los cambios que se necesitan”, expresó la abogada, en declaraciones difundidas por el Diario Oficial El Peruano.
“Asumo una representación histórica y empezaremos a escribir una nueva historia”, agregó quien ahora será la nueva máxima autoridad de la Decana de América.
Otra ignominia más: que campaña de Pedro Castillo recibió fondos ilícitos.
Por: Alberto Quedas (JUL.2021).
I. DE LOS DICHOS.
Reza un conocido refrán cubano que: “Para decir mentiras y comer pescado, hay que tener mucho cuidado” (Álvaro Arvelo). Por ello, con tanta falsedad, la evidencia de sus embustes fluye muy rápido, ante una aceptación y posicionamiento que en estos momentos, el fujimorismo no tiene, y sobre un tema delicado que resulta falso de toda falsedad.
Sin embargo, tamaña infamia del fujimorismo, pese a su supuesto negado, pretende mancillar la imagen personal del único triunfador de las elecciones para presidente del Perú, señalando que la campaña del Partido “Peru Libre” fue financiada por el gobierno regional de Junín.
El descargo vino de inmediato: “Esta campaña fue hecha por el pueblo, descarto todas esas intenciones … si hay que hacer una investigación que se empiece ahora mismo”, remarcó el ganador en la segunda vuelta presidencial de Perú Libre, en su visita a los asentamientos humanos Arenal Alto y Cerro Centinela en Villa María del Triunfo, donde no tienen agua, ni desague hace 50 años.
II. ANÁLISIS
El delito de financiar ilícitamente a un partido político, dificulta el combate contra la impunidad, la defraudación tributaria y más aún, impone una cultura criminal. Pero también, la propia experiencia con la normativa legal vigente, no cubre con el paraguas de integridad y trasparencia al presentar fronteras limitantes, que no bastan para una actuación operacional a nivel de la administración de las políticas, estrategias, estándares, programas, mecanismos, controles, etc.
La reciente experiencia peruana, acusa a la empresa Odebrecht por sus aportes ilícitos a favor de diversas campañas electorales, entre ellas a la de la propia “Fuerza Popular” de Keiko Fujimori, que también acumula el usufructuo de su componenda con el sistema del narco-tráfico desde los años 90 con Alberto Fujimori, su padre y Vladimiro Montesinos, el padrino.
Y es que, los partidos políticos en el Perú, durante muchas décadas no fueron debidamente regulados, ni supervisados. Pero, ya Aristóteles se inquiría con preguntas necesarias para encontrar la verdad: ¿Qué, quién, cómo, dónde, cuando, por qué …?.
Actualmente, el delito del financiamiento ilícito a los partidos políticos; no basta, no satisface no administra totalmente la realidad, por la fijación utilizada del tipo penal, que contribuye a la impunidad de las organizaciones y personas pasibles de investigación por lavado de activos.
Así, si bien se introdujo un nuevo tipo penal, que aspira a limitar las aportaciones irregulares discordantes con el proceso electoral y los partidos políticos. Pero paralelamente, subsisten componentes símiles a los contemplados en el delito de lavado de activos, como el de entregar o de recibir financiación de origen delictivo o conociendo de éste o presumirlo por razonabilidad.
Luego, los actos de entregar y de recibir dinero de origen ilícito o de presunta ilicitud, pueden confundirse con actos de convertir y transferir el delito de lavado de activos (Art. 1° de la Ley N° 1106), por cuanto el ingreso de los bienes provenientes de una actividad delictiva a un partido político, escondería dicho bien mediante una operación legalizada del mercado.
Igualmente, lo subjetivo del nuevo delito, incorpora un nivel probatorio mayor que el lavado de activos, pues demanda del autor su presunción “razonable” del origen ilícito de los bienes.
Adicionalmente, el nuevo delito plantea un tipo penal atenuado del delito de lavado de activos, pues reduce las penas entre 3 a 10 años, o de 5 a 15 años, en forma agravada. Ello, por comparación con cualquier modalidad y tipo de lavado de activos, que se sancionan con penas mayores de 8 a 15 años, en el tipo básico, y de 10 a 20 años, en la modalidad agravada.
Entonces materialmente debemos preguntarnos: ¿Cuál es la razón para qué los actos de lavado de activos que ejecuten las Partidos Políticos o sus militantes deban sancionarse más benignamente que cualquier otro caso cometido de lavado?.
Dicha situación real actual, es riesgosa y relevante en la aplicación en este delito, dada la aplicabilidad del Principio de Retroactividad Benigna en materia penal (que considera la norma más benigna), por lo que los imputados con casos en trámite de lavado de activos pueden requerir la aplicación de la norma vigente y lograr una menor sanción.
Ante ello, la nueva tipificación del delito de financiamiento ilícito de organizaciones políticas es contraria a las políticas de lucha contra el lavado de activos, pues, según los planes nacionales e internacionales en la materia, una de las funciones primordiales del Estado es implementar regulaciones adecuadas para investigar y sancionar adecuadamente estas actividades delictivas.
Es más dicha situación, representa en casos emblemáticos de lavado de activos, como es el de Fuerza Popular, resulta de una mayor desnaturalización, la de una improcedencia legal, en razón que el delito de financiamiento ilícito de partidos políticos, asume como bien jurídico, el correcto funcionamiento constitucional y democrático de los Partidos Políticos; mientras que el lavado de activos protege al sistema económico-financiero y la administración de justicia. Es decir, el tipo penal de financiamiento nunca debe desplazar al tipo de lavado de activos.
Otro hecho arbitrario, es la creación e incorporación facultativa del oficial de cumplimiento en los Partidos Políticos, que se implementa a través de tres procedimientos:
1. Implementación facultativa de un programa de cumplimiento de normas para las organizaciones políticas;
2. Designación por la ONPE del oficial de cumplimiento en el Partido Político y cuyos informes “liberan” de toda responsabilidad (penal, civil y administrativa) al imputado; y
3. Esta liberación de responsabilidad, alcanzaría tanto al Partido Político (persona jurídica), como los militantes del mismo (personas naturales).
El numeral 1 anterior, nos lleva a la concepción de ¿Qué es el “Compliance” y para qué sirve?: Es el cumplimiento normativo, consistente en establecer las políticas y procedimientos adecuados y suficientes para garantizar que un Partido Político desarrolle sus actividades conforme a la normativa vigente y a las políticas y procedimientos internos, promoviendo una cultura de cumplimiento entre sus militantes.
El desarrollo de programas de “compliance” contribuye a la lucha contra cierto tipo de criminalidad, pero su implantación y ejecución requiere del diseño y realización óptima. Así, no caben meras fachadas de compliance, sin capacidad de prevenir delitos.
Este rol del oficial de cumplimiento en estas organizaciones políticas no está claro; la delegación a la ONPE para que pueda designar al oficial, sin precisar si es un funcionario interno o un tercero contratado. A lo cual se suma, que el informe emitido por dicho oficial sobre el programa de “compliance” adoptado, libera de responsabilidad penal, civil y administrativa a la entidad.
Luego, se atentaría contra el orden jurídico, por restar atribuciones constitucionales exclusivas al Ministerio Público, de perseguir e investigar los delitos, de conformidad a lo que establece el Art. 159° de la Constitución Política del Perú de 1993.
Se llega al extremo que, la ley vigente otorga el “compliance”,y al oficial de cumplimiento, su poder vinculante para eximir de responsabilidad penal a los propios miembros del Partido Política.
Considérese, que los “compliance” son meras herramientas preventivas que evitan deficiencias en el funcionamiento de la organización, pero no son eximentes de responsabilidad penal individual. Su liberación de responsabilidad al Partido Político debe ser sobre la base de una cultura organizacional de legalidad.
El “compliance” no puede demostrar una conducta conforme a Derecho de cada militante del Partido Político. Entonces ¿Cómo es que un compliance de un partido político, podría eximir de responsabilidad penal a un secretario general que recibe dinero ilícito de una empresa extranjera y luego lo camufla mediante aportes falsos? Simplemente, no podría decidirlo responsablemente.
Por lo antes dicho, es necesario preguntarse ¿cuál es el fundamento de los elementos introducidos a este tipo penal?, ya que existen fórmulas legales más adecuadas, que no implican introducir elementos del lavado de activos para tipificar el delito de financiamiento ilegal a los Partidos Políticos.
III. CONTROL GUBERNAMENTAL
Conforme al Art. 34° de la Ley de Organizaciones Políticas, la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE, tomará las acciones correspondientes según sus facultades y competencias establecidas, a los ingresos y gastos de las Campañas Electorales de los Partidos Políticos. Aquí las formas son las evidencias y las pruebas que sustenten los hallazgos. Como fundamento van los siguientes:
1. Si el partido político presentó la lista de las personas que han efectuado aportes para la campaña Electoral (Ejm. Fuerza Popular en el 2016, no presentó la documentación sobre la actividad de la adquisición de las tarjetas de los Cocteles).
2. Si el partido político reportó a la ONPE, los depósitos por donaciones en sus cuentas bancarias (Ejm. Fuerza Popular en el 2016, no informó S/. 110,000.00 soles que fueron depositados en su cuenta de ahorro en soles N° 055-7143062, del banco Scotiabank).
3. Si el partido político presenta irregularidades, desviaciones y riegos merituales (Ejm. Fuerza Popular tuvo inconsistencias en los nombres y apellidos de los aportantes, que no coinciden con el DNI, asi como de DNI que no existen).
4. Si el partido político comunicó los gastos en publicidad electoral. (Ejm. Fuerza Popular tuvo gastos adicionales no reportados, asi: a) En television por un valor estimado de SI. 16,032.60
b) En radio por un valor de SI. 122,250.05
c) En publicidad exterior por un valor de SI. 202,910.00
d) En prensa escrita por un valor de SI. 41,930.90
5. Si el partido político informó gastos que correspondan a mitines (Ejm. Fuerza Popular no ha informado al respecto en: Lima (El Agustino, Villa Maria del Triunfo), La Libertad (Alto Trujillo y Chepen), Arequipa (Caylloma), Chiclayo (Jose Leonardo Ortiz, Ferrenafe) y Abancay. Así mismo, en: Puno, Ayacucho, Piura, Huanuco, Cusco, Ancash, Junín, y Cajamarca.
6. Si el partido político informó gastos que correspondan a locales partidarios (Ejm. Fuerza Popular no informó sobre sus locales en las ciudades de: Puno, Cusco, Apurimac, Piura, Huancavelica, Lambayeque, Lima, Arequipa, Loreto, Ancash, Tumbes, Amazonas, Ucayali, Cajamarca, Huanuco, Junin, y La Libertad).
7. Si el partido político presentó información sobre gastos de publicidad exterior de las regiones del país. (Ejm. Fuerza Popular no comunicó gastos en Tumbes, Huánuco, Junín y Puno).
Luego, las líneas de acción caminadas hacen la Historia propia de nuestro andar. Cuidemos la ruta y el rol que dejen nuestras huellas, especialmente en ambientes y problemas difíciles.
Reciban mejores noches, muchas gracias.
Hernando Cevallos: “Castillo está preocupado por la economía, salud y educación del país”
El candidato a la Presidencia por el partido Perú Libre, Pedro Castillo, se reunió esta mañana con tres integrantes de su equipo técnico en su vivienda de Breña.
Él recibió a la candidata a la vicepresidencia, Dina Boluarte, Pedro Francke y Hernando Cevallos.
Asu salida de la reunión, Cevallos señaló que Castillo Terrones está preocupado por la salud, la educación y la economía del país afectados por la pandemia del coronavirus.
“Él esta preocupado que se aborden estos temas de la manera más profunda posible, porque la situación del país así lo amerita”, destacó en declaraciones a la prensa.
Por otro lado, aclaró que el tema de quiénes ocuparán los equipos de transmisión de mando, Pedro Castillo lo comunicará en su oportunidad.