Icono del sitio Perú Libre | Pedro Castillo Presidente del Perú | Partido Político Nacional

Blog

by

Pedro Castillo agradeció saludos por el Día del Maestro: «Mi eterna gratitud al pueblo»

El virtual presidente electo Pedro Castillo agradeció a sus seguidores por brindarle un homenaje durante las celebraciones por el Día del Maestro, ya que el líder de Perú Libre es docente en Cajamarca.

A través de su cuenta de Twitter, Castillo expresó su gratitud hacía los ciudadanos que reconocen el esfuerzo de los maestros en diferentes regiones del país.

«Gracias hermanos y hermanas por su amoroso calor. Mi eterna gratitud al pueblo peruano por reconocer la noble misión de los maestros, formadores de la patria, y listos, a puestas del Bicentenario, para abrir un nuevo surco en la historia de nuestro país», precisó.

Es importante mencionar que, el líder de Castillo Terrones es profesor de educación primaria en la Institución Educativa 104565, Puña, en el distrito de Tacabamba, región Cajamarca.

by

Pedro Castillo lamenta asesinato de presidente de Haití y repudia acto violento

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo Terrones, lamentó el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, a la vez que expresó su repudió a dicho acto violento por atentar contra la democracia y el Estado de Derecho .En su cuenta de Twitter, Castillo Terrones extendió sus condolencias y solidaridad con la familia del fallecido mandatario y del pueblo haitiano.

«Lamento profundamente el asesinato del Presidente de la República de Haití, Jovenel Moïse. Desde aquí repudiamos todo acto violento por atentar contra la democracia y el Estado de Derecho. Mis condolencias y solidaridad con su familia y el pueblo haitiano», escribió en la red social.
El presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado hoy miércoles 7 de julio por hombres armados que perpetraron un asalto a su residencia de madrugada en el barrio de Pelerin de Puerto Príncipe, informó el primer ministro interino, Claude Joseph.
«Esta mañana mismo, a la una de la mañana, 7 de julio, un grupo de personas no identificadas, que hablaban en español e inglés, asesinaron al presidente de la República. El presidente ha muerto a causa de sus heridas», dijo el primer ministro interino.

by

Pedro Castillo recibe hoy a los fonavistas que piden apoyo para devolución de dinero

El candidato presidencial Pedro Castillo recibirá hoy a los dirigentes de la Federación Nacional de Fonavistas y Pensionistas (FNFP), para comprometer su apoyo al reclamo de los dos millones de exaportantes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) que reclaman su dinero desde hace más de diez años.

Ayer por la tarde, el presidente de la FNFP, Luis Luzuriaga y su dirigencia fueron hasta la Casa del Maestro, en el Paseo Colón, y le dejaron un documento a Castillo, con los datos pormenorizados del estado en que se encuentran sus gestiones en pro de la devolución total de sus aportes.

Voceros de Perú Libre convocaron a Luzuriaga para un encuentro con Castillo, quien tiene interés en conocer los reclamos de los fonavistas y como el próximo gobierno debe enfrentar esta demanda y deuda social que arrastra el estado desde fines del siglo pasado.

No confrontar

El representante de los fonavistas indicó que le solicitarán a Castillo que el Ministerio de Economía tenga una posición más proactiva y menos confrontacional, porque esa ha sido la forma de enfrentar sus reclamos para no atenderlos, “y no es porque falte plata”.

Luzuriaga anotó que Castillo debe ser informado que los anteriores gobiernos procedieron a liquidar el Fonavi y el Banco de Materiales sin ningún tipo de control ni fiscalización, lo que representó la pérdida de al menos seis mil millones de soles.

Precisó que “el estado tiene una responsabilidad y deuda social” con los dos millones de fonavistas, todos ellos de la tercera edad, mayores de 60 años, y los más golpeados por la pandemia. De los 180 mil muertos, la mayoría fueron ancianos, muchos de ellos fonavistas que se fueron sin ver su dinero, afirmó.

Agregó que el Tribunal Constitucional (TC) y la Sala Constitucional del Poder Judicial han reconocido la “tutela de urgencia” a favor de los fonavistas.

by

Convocan a paro nacional para exigir proclamación de Pedro Castillo

El Frente Nacional por la Democracia y Gobernabilidad, integrado por gremios, sindicatos, colectivos, asociaciones civiles y algunos partidos políticos, han convocado a un paro nacional para este martes 6 de julio.

El principal pedido es exigir que se proclame a Pedro Castillo como el ganador de la segunda vuelta electoral, pero también será una protesta contra la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, agendada para el pleno del miércoles 7 y jueves 8.

“En el caso de Lima, el día de mañana a las 3 de la tarde nos concentraremos en la Plaza 2 de Mayo para movilizarnos ordenada y pacíficamente, tal como han sido las anteriores movilizaciones. Ese es el sentido democrático y patriótico. Uno, por la proclamación del profesor Castillo. Dos, en rechazo a la elección apresurada y con repartija del Tribunal Constitucional. Y tres, en rechazo al plan golpista del fujimontesinismo”, explicó Roberto Rodríguez, de Nuevo Perú, uno de los integrantes del Frente Nacional.

También indicó que cada región “actuará de acuerdo a su realidad concreta”. “Algunos harán un paro efectivo, otros harán movilizaciones, otros harán plantones. Hay una expresión múltiple con un común denominador: el contenido democrático y pacífico”, prolongó.

Asimismo, alertó que durante la jornada se pretendería, como parte de lo que ellos consideran un plan golpista fujimontesinista, “generar actos de violencia para echarle la culpa a quienes promueven el paro”.

Contra la elección del TC

A su turno, el congresista Lenin Checco, de la bancada del Frente Amplio, se refirió a la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional y la calificó de “repartija”, ya que la comisión del Congreso encargada del proceso “ha sido observada en múltiples oportunidades por vicios legales de fondo”.

Dio también algunos ejemplos de estos cuestionamientos como el “escaso tiempo para poder desarrollar las entrevistas” o las preguntas que se hicieron, que eran “subjetivas y sesgadas para una índole política y religiosa”.

“En ese sentido, alertamos que se quiere, al caballazo, elegir a miembros del TC para que, en el supuesto negado, en los próximos años, esta institución, que es consagrada por la Constitución, pueda ser manejada por intereses particulares y de grupo”, concluyó el parlamentario.

De igual forma, Roberto Rodríguez señaló que buscan tomar el Tribunal Constitucional para que en un futuro se declare nulo el proceso electoral.

“Alertamos frente a esa situación, porque el juego de esta movida en el Congreso para el Tribunal Constitucional es luego, con esta interpretación ‘autentica’, decir: ‘Proceso nulo, no hubo elecciones válidas en segunda vuelta y volver a foja cero’. Eso afectaría la economía, el trabajo y todo lo que significa la vida cotidiana de los peruanos y peruanas”, dijo.

“Se busca hacer una interpretación ‘auténtica’ como la que hicieron el año 2000 para facilitar la postulación y re reelección de Alberto Fujimori. Hoy no es Alberto, es Keiko Sofía, la dinastía Fujimori, que con este tipo de acción quiere provocar una división entre los peruanos y quiere provocar violencia”, concluyó.

by

Pedro Castillo saluda a los maestros del país en su día

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo Terrones, envió un abrazo de aprecio y respeto a los miles de maestros y maestras en todo el país, al recordarse hoy el Día del Maestro.

Pedro Castillo sostuvo que los docentes imparten conocimientos y abonan valores en millones de niños y adolescentes.

“Unidos venceremos las dificultades y avanzaremos hasta lograr que el sol de la justicia brille para todos/as. #DíaDelMaestro”, escribió en sus redes sociales.

Castillo es profesor de educación primaria, labora en la Institución Educativa 104565, Puña, en el distrito de Tacabamba, región Cajamarca.

by

Hombre que entrará a Palacio

Por: Hernán P. Floríndez (JUL.2021).  Recopila: Alberto Quedas.

Como justo homenaje al Maestro de Aula y a distancia, en el Día del Profesor, en que cotidianamente recrea la educación buscando integrar la diversidad de género, étnica y cultural, en un solo espíritu y con lugar para todas nuestras culturas y peruanos diferentes, que habitan en este territorio patrio; se presenta la opinión de un joven valor periodístico e investigador, cuyo pensamiento queda a continuación:

“Desde la academia, un primer intento de explicar cómo se dio el pagadísimo milagro de Pedro Castillo derrotando a la maquinaria del sistema.

En febrero pasado Pedro Castillo Terrones era un NN de la política. Las encuestadoras lo amontonaban en el pelotón de “otros”, con una intención de voto que no llegaba ni al 3%. Cuatro meses después, a falta de que el Jurado Nacional de Elecciones oficialice su victoria, Castillo es el virtual Jefe de Estado. El profesor chotano es el rostro del bicentenario.

¿Cómo un maestro de escuela rural sin un programa de gobierno (que teóricamente comparto con el Autor, como válida, por ser una especificación operativa de detalle de un plan nacional que sí existe), logró conquistar electoralmente a la mitad del país? Historiadores, antropólogos, sociólogos, politólogos y hasta filósofos ensayan algunas explicaciones.

“Históricamente, es un fenómeno inédito y simbólico. La gente campesina, a la que se le ha negado el derecho a la educación, ha buscado a un maestro desconectado totalmente de las élites para que gobierne”, sostiene Cecilia Méndez, doctora en Historia por Stony Brook University y directora del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California-Santa Bárbara.
Méndez explica que Castillo encarna a los campesinos, obreros, indígenas y, en general, a los sectores sociales olvidados que “nunca han tenido representación”. Se trata -explica la historiadora- de la población que aparece retratada tirando piedras en las protestas sociales, “pero que nunca los hemos reconocido como personas con voz política”.

Cecilia Méndez, historiadora añade: «Basadre decía que los antiguos aristócratas sintieron un profundo disgusto y repudio ante el experimento republicano del Perú”.

Al respecto, la antropóloga y filósofa María Eugenia Ulfe sostiene que la elección de Pedro Castillo es una respuesta ante la contradicción de “hablar por todo lo alto de la gastronomía, de la Marca Perú, del turismo y de la riqueza de nuestra diversidad pero que cuando esa diversidad exige, grita, vota como ciudadanos, nos hacemos los sordos”.

Para Ulfe, negar la participación de los sectores D y E en las grandes decisiones del país ha provocado que tengamos casi 200 conflictos sociales latentes y sin solución a la vista. Olvidamos que “esas voces en contínuo conflicto, tienen voto. El voto es de los pocos espacios democráticos en donde todos y todas valemos igual, pero parece que cuesta entender que esas personas también pueden tomar decisiones de país”.

De los informes de la Defensoría del Pueblo sobre conflictividad social se desprende que, de las siete regiones con más conflictos, en cinco de ellas el candidato de Perú Libre arrasó en las urnas.

Héctor Béjar, doctor en sociología y guerrillero fundador del “Ejército de Liberación Nacional” en los 60, explica que los conflictos sociales son la expresión de un sentimiento de rabia ante una desigualdad que es tan vieja como la república. Eso explica -añade Béjar- por qué Verónika Mendoza no terminó de calar en las zonas rurales. “Antes que una agenda en defensa de los derechos de la mujer o de género, arrastramos una agenda más antigua que aún no atendemos y que es subestimada por la izquierda siempre: los derechos económicos, políticos, sociales y culturales, que es básicamente lo que hemos estudiado como ‘el problema del indio’”.

Béjar sostiene que si bien ya “no existen esos indios que salen en las fotos de Martín Chambi, ahora son los cholos que siguen siendo tratados como indios”. Y es esta población la que ha inclinado la balanza en las urnas.
Héctor Béjar, sociólogo, dice: «Cuando usted pasea por esa zona de Larcomar… ¡Carajo! Uno recuerda sus carencias, su cerros, su falta de agua. Eso en el Perú se siente».

Béjar recurre a José Carlos Mariátegui para explicar el desconcierto que se ha producido en Lima y en las zonas urbanas. “Las clases altas han recibido el mensaje de los dos mitos del indio: uno, que algún día ellos van a bajar de la sierra y nos van a matar a todos por venganza; y el otro, que ellos son inferiores, ingenuos, tontos, manipulables. Los dos mitos siguen en la conciencia de gran parte del país”.

¿Cómo logró Castillo esquivar la maquinaria de demolición que puso en marcha la élite política y económica?.

El sociólogo Santiago Pedraglio asegura que la fortaleza de Castillo tiene tres pilares: la relación de empatía con el electorado que vio en él a un prójimo; el discurso de cambio de modelo que cuajó fácilmente en medio de la brutal crisis sanitaria y económica que produjo la pandemia, y la movilización de los maestros que, según cifras del Ministerio de Educación, en el Perú ronda el medio millón. “Esto se entrelaza dándole al votante una resistencia o distancia frente a la crítica contra Castillo”.

Sobre la capacidad de convocatoria, resiliencia y movilización, Antenor Escudero, politólogo especializado en Economía del Comportamiento, apuntala la explicación de Pedraglio. Escudero considera que una ventaja excepcional de Castillo es la capacidad organizativa que obtiene del magisterio en las zonas rurales. “Hay una estrecha relación entre la composición laboral y el voto. En aquellos lugares donde ganó Castillo hay predominio del sector agrícola que se siente abandonado por el Estado y que ha sido el seno de los movimientos regionales. Allí, dentro de cada pueblo, la figura del maestro es la de un ‘notable’, una fuente de influencia política en las relaciones interpersonales”.

Juan Carlos Ubilluz, doctor en literatura y especializado en psicoanálisis, añade otros dos conceptos. Asegura que Castillo representa la reivindicación de clase pero desde “el nacionalismo e indigenismo”. Castillo entrelazó “lo que Gonzalo Portocarrero llamaba ‘el discurso crítico de profesores de izquierda en colegios marginados’, y la reivindicación de lo étnico”.

Urpi Torrado, gerenta de la encuestadora Datum afirma: «La sensación de hartazgo de la clase política y el pedido de cambio, viene desde los 3 últimos procesos electorales».

Ubilluz afirma en tal relación: “Se vio a alguien que alzaba la voz de manera estridente, pero con autoridad para reclamar necesidades básicas. Conectó con la población porque era el hombre del sombrerito, el hombre más cobrizo, más rural, menos citadino que se fue convirtiendo poco a poco en un símbolo del Perú marginado”.

Eduardo Dargent, doctor en ciencia política por la Universidad de Texas, comenta que existe un patrón en el electorado que prefiere al candidato antiestablishment. “La pregunta cada cinco años es ¿Quién va a representar ese voto? En su momento Castillo me pareció un candidato muy precario para lograr aglutinar a ese electorado, pero lo hizo en las últimas semanas. Una explicación es el voto comunitario. Este es un comportamiento propio de los sectores rurales: personas que se reúnen y ante decisiones complejas se preguntan, ¿Qué hacemos, por quién votamos?’. No es casual que su bolsón de votos se despierte en el sur del país”.

Héctor Béjar cuenta que colegas y militantes de izquierda se escandalizaron cuando en la primera vuelta felicitó públicamente a Castillo por su desempeño en el debate. “Me preguntaban qué me había fumado. No entendieron que el lenguaje de Castillo no es para alguien con posgrado universitario. Para una población de primero de media, lo que dijo Castillo fue claro y coherente. Comparado con un hombre que no podía ni leer como Aliaga, o De Soto, que hablaba incoherencias, ¡imagínese qué bien quedó!”.
Eduardo Villanueva, investigador de la PUCP dice: «La gente no se apropió y difundió el discurso de Castillo por una campaña política bien hecha, fue porque utilizó a Castillo para encarnar sus propias expectativas”; sostiene que en un determinado momento de la campaña, el personaje cobró más relevancia que sus propuestas. “Su figura terminó siendo un depósito de expectativas y esperanzas abstractas más que una persona con un programa convincente”. Considera que Castillo terminó encarnando diversas denuncias que “parecían sinceras porque uno supone que también las vive él y entonces va a estar pendiente de nosotros como ningún otro gobierno lo estuvo”.

“Fue el único candidato que sí visitó pueblitos. Él decía que no perdía el tiempo yendo a la televisión, su discurso era que si querían hablar con él vayan y lo busquen en la plaza de armas de Chota”, describe Urpi Torrado, gerenta de Datum Internacional. Y añade: “Él mantuvo su discurso y su público desde el inicio hasta el final, siempre fue ‘no más pobres en un país rico’. Nunca buscó hablarle a otro público como a los empresarios o a la capital”.

Villanueva insiste en que el rol que el maestro tiene en el ámbito rural fue decisivo. “Este eslogan ‘palabra de maestro’ para la clase media y alta de Lima no significa nada o incluso es negativo”.

Cecilia Méndez describe el estupor con el que han reaccionado los limeños y gran parte de la población urbana. “Para ellos, el indio tiene un lugar: ser porteros, vigilantes, sirvientes, campesinos, pero no presidente. Es la idea del ‘indio permitido’, al que se le prohíbe tener una voz política. Y, por primera vez la democracia parece que se la está dando. Es un salto radical. La élite no puede procesarlo, por eso tiene que inventar una realidad alterna: se trata de un monstruo que es el enemigo del Perú al que vinculan con el comunismo y el terrorismo, sin entender que en realidad, este es el país”.

Héctor Béjar asegura que se trata de un voto que “tiene 200 años de espera”. “Recién en la Constitución de 1920, un siglo después de la independencia, se reconoció que existían comunidades indígenas. ¡Las élites habían creado, hasta entonces, un país solo para ellos!. Ahora, por primera vez, el Perú real va a entrar a Palacio, porque Pedro Castillo no es solo uno. Hay miles de pedros castillo en el Perú.
Con este Castillo, van a entrar todos los demás que no somos usted ni yo. Y ya es hora de que entren”. 

Muchísimas gracias.