Icono del sitio Perú Libre | Pedro Castillo Presidente del Perú | Partido Político Nacional

Blog

by

Cambio de constitución política

Por: Grace Baquerizo (05.JUL.2021). Recopiliador: Alberto Quedas.

A continuación, se presenta el planteamiento didáctico de esta valiente Lideresa Laboral, pero antes, a modo de valorar sus aportaciones, recojo una idea suya anterior, que nos ayude a este fin:

“Necesitamos reformas para que el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo no escale en los niveles vistos. Hay problemas normativos en la Constitución, pero lo real es que se ha dado este conflicto a través de intereses políticos, de aquellos que quieren profundizar un modelo en el cual se siga privilegiando el rol que tienen determinados sectores económicos del país. Por otro lado, hay una gran reforma para evitar esta captura del Estado por parte de los poderes económicos, que es el cambio de Constitución. Nosotros estamos apostando por un cambio, una reorganización de la estructura del Estado, porque la democracia representativa no implica una fiscalización de parte de los ciudadanos. Esto tiene que ser revertido para darle un mayor poder a la ciudadanía”.

Ayer en Chile, se instaló la Convención Constitucional que redactará la nueva carta fundamental, con ella se dará fin a la constitución heredada por la dictadura de Pinochet.

       El proceso constituyente chileno se originó con las manifestaciones que estallaron en octubre de 2019 exigiendo igualdad social, teniendo un gobierno en contra y que usó una feroz represión policial que costó vidas y lesiones oculares a centenas de personas.

CASO PERUANO:

En Perú, la constitución nacida en dictadura fujimorista (1993), ha sido reformada más de 20 veces.

Existió un serio intento de reforma total, luego de la caída del régimen de Fujimori, durante el Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua, quien aprobó una Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú que tenía como objetivo, entre otros, el de proponer el procedimiento a seguir para reformar la constitución.

La comisión propuso como alternativas:

  1. Que el Congreso declarase la nulidad de la Constitución de 1993 y la vigencia de la de 1979, o
  2. Que se apruebe una ley de referéndum para consultar al pueblo si deseaba retornar a la Constitución del 79 y, de ser así, convocar a una Asamblea Constituyente para que reforme, actualice y ponga en práctica dicha Constitución.

Dicho intento no prosperó, y aunque el cambio de Constitución de 1993 fue promesa de campaña de Alejandro Toledo y Ollanta Humala, no se llegó a concretizar nada. La clase política instalada en el Congreso y otros poderes del Estado, y sus financistas, se encontraban muy cómodos con el modelo económico impuesto por la dictadura.

      De ello, nos podemos dar cuenta que:

  1. La Reforma Total de la Constitución es una agenda pendiente desde el mismo momento en que recuperamos la institucionalidad democrática (2000);
  2. Que la asamblea constituyente y el referéndum no es una creación del Foro de Sao Paulo, sino mecanismos válidos para la reforma de la Constitución, y
  3. Que el inicio de un proceso constituyente parte de las mismas fuerzas de la ciudadanía organizada y no depende fundamentalmente de un gobierno de izquierda.

Un cambio de constitución solo podrá ser posible con una ciudadanía que a partir de sus aprendizajes (ejm. corrupción empresarial -política, y pandemia) se informe y se involucre en la necesidad de cambio de constitución, ella misma es quien debe ejercitar su derecho a ser parte de un proceso constituyente.

        La primera batalla que debemos ganar las fuerzas del cambio, y hemos avanzado bastante, es la de derrocar esa idea de que la Constitución del 93 no puede ser cambiada; y reforzar la idea que no hay nada más democrático que consultarle a la gente si quiere o no una nueva constitución.

by

Pedro Castillo: “Basta de ver al Perú como una torta, acá no hay repartijas”

El virtual presidente, Pedro Castillo, manifestó este domingo que en su Gobierno no habrán repartijas, pese a que hay personas que le piden tener un cargo como ministro de Estado.

Lamento decirle que en este momento veo a individuos, a oportunistas, que dicen ‘Pedro yo también tengo experiencia en esto, pero quiero que lo lleves a fulano de ministro’”, manifestó durante una reunión con el Congreso Nacional de Padres y Asociaciones de Padres de Familia (APAFAS) del Perú

“¿A expensas de la lucha del pueblo vamos a convertir esto en una torta? Acá tenemos claro (que) primero es el Perú. Entonces, basta de ver al Perú como una torta, acá no hay repartijas”, recalcó.

Por otro lado, aseguró que uno de los pilares en los que se va a enfocar su Gobierno será la educación y afirmó que este “recurso humano” es más poderoso que los grandes problemas que tiene el Perú.

“Hagamos una lucha para que la educación sea el primer eslabón de este Gobierno y gestar el verdadero desarrollo de nuestro país. ¿Por qué países que no han tenido lo que el Perú tiene son potencia en el mundo? Porque han invertido en educación”, informó.

“El problema de este Perú es que tiene 238 conflictos sociales y de esos, muchos de los que estamos acá, somos parte; pidiendo reivindicación laboral, la defensa del ambiente, derechos humanos, ¿en dónde han terminado? Nos han silenciado porque ha habido gente que nunca pensaron en la escuela ni en nuestros hijos. Por eso les pido que piensen en la educación”, exhortó Castillo.

by

Pedro Castillo: “Por respeto al pueblo me someto a cualquier tipo de investigación”

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, señaló que se someterá a todas las investigaciones necesarias a fin de comprobar si recibió dinero de terceros para su campaña política. Manifestó su rechazo a la tesis del Ministerio Público sobre que la presunta organización criminal “Los Dinámicos del Centro” habría financiado a su partido.

En declaraciones a la prensa desde su vivienda en el distrito de Breña, aseveró que su campaña contó con el apoyo de ciudadanos independientes.

Por respeto al pueblo me voy a sincerar y me someto a cualquier tipo de investigación en el momento más preciso para que se diga si alguien me ofreció un sol y me dijo ‘Pedro acá está el dinero para tu campaña, esto es para ti’. Eso lo rechazo rotundamente”, afirmó a la prensa.

Esta campaña la hizo el pueblo. Rechazo y condeno totalmente [la tesis del Ministerio Público].Ustedes han visto la campaña y han visto cómo la gente alcanzaba platos de comida, me daban alojamiento. Si hay que deslindar con la corrupción, pues hay que hacerlo. A mí me daría vergüenza que parte de mi entrono reciba migajas porque estamos aquí por el Perú y por la patria”, agregó.

by

Pedro Castillo: “El 28 de julio pediremos al Congreso que agende instalación de la Asamblea Constituyente”

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, aseguró que le pedirá al nuevo Congreso de la República que agende la instalación de la Asamblea Constituyente, a fin de redactar una nueva Constitución Política que reemplace a la de 1993.

En un video publicado en sus redes sociales, indicó que dicho petitorio lo hará en su primer mensaje a la Nación ante ese poder del Estado el próximo 28 de julio.

“El 28 de julio, iniciando el mensaje a la Nación, vamos a ponerle frente al Congreso el primer pedido del pueblo: que agende inmediatamente la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente para hacer con el pueblo la primera Constitución del pueblo”, expresó.

“Hay que cambiar esta Constitución porque el pueblo no la hizo. Tenemos que tener una Constitución con olor, color y sabor del pueblo. No es necesario hacer una Constitución con tantos artículos y capítulos”, agregó.

En ese sentido, Castillo Terrones también reiteró que se le han acercado diversas personas pidiéndole cargos en un eventual gobierno suyo, hecho que criticó en su alocución.

“A nosotros nos ha puesto este pueblo sufrido, no le puedo dar credenciales a un individuo, a un oportunista que se suman o se aprovechan del pueblo”, enfatizó el postulante de Perú Libre.

Finalmente, Pedro Castillo acotó que no es “un mago” para resolver todos los problemas del país, pero recalcó que un primer paso será la redacción de una nueva Carta Magna.

“Preparémonos no solo para estar en este Gobierno sino para sostenerlo y para que más adelante se siga dando la oportunidad al pueblo. El 28 de julio, no me voy a convertir en un mago para resolver todos los problemas porque la actual Constitución me tiene atado”, sentenció.

by

Acciones primeras del gobierno en funciones el 28 de julio del 2021

Por: Alberto Quedas (JUL.2021).

  1. Vacunación Universal de ciudadanos. Todo embajador en funciones en el exterior, aporta Convenio de Obtención u Adquisición de Vacunas, sino se evaluará su regreso a cargo administrativo. Re-estructurar Misión y procesos de la Red Primaria de Atención de la Salud Pública. Presencia de la inversión privada y del rol subsidiario del Estado. Garantía que todos los peruanos tengamos acceso al servicio de salud.

2.     Programa Integral de Empleo Masivo, sobre la base de reactivar los sectores de la Construcción, Comercio y Servicios; Capacitación, Desa-rrollo e Innovación;

  1. Crecimiento y Estabilidad Macroeconómicas, con Productividad, Compe-titividad y Control Gubernamental. Estabilidad financiera y monetaria. Aper-tura de inversiones mixtas a Sectores como en Infraestructura Básica (MVCS e intersectorial), Agro-Acuicultura, Turismo, otros; Promover el impulso de la inclusión financiera y la formalización de la población, a fin de contribuir a su acceso al crédito.
  2. Consulta popular en Cabildo-Municipal público o abierto a vecinos, sobre el Cambio de la Constitución Política de 1993.  Re-consultas jurídicas y opinión de expertos. El Perú de “juri-consultos”, abogadiles y tinterillos, no permiten el Contrato Social, para los más.
  3. Apoyo socio-económico a los patriotas más vulnerables. Ejm. Capacita-ción en Emprendedorismo de Negocios y generación de ingresos familia-res.
  4. Segunda Reforma Agraria. Soberanía y seguridad alimentaria. Intangibili-dad de las Cuencas hidrográficas y los Recursos hídricos. Agricultura Familiar Ecológica. Renegociación de Deuda Agraria con COFIDE y Agrobanco. Adaptación tecnológica agro-pecuaria y difusión. Ruptura del círculo de pobreza y  nuevo modelo. Cadenas de producción y comercialización sostenibles y rentables.
  5. Reorganización de la Administración del Estado y del Desarrollo Independiente y Sostenible : Nueva Misiones y Objetivos; Cultura Organizacional; Sistemas Administrativos integrados; Cero corrupción e impunidad; Formalizar la economía y la recaudación, para ampliar la presión tributaria al 30% del PBI. Provisión de servicios públicos básicos eficientes. Cerrar las brechas de salud y educativas territoriales. Cambios en Descentralización; Regiones y Municipalidades autónomas, con capacidades y control interno integral; Meritocracia; Procesos saneados; Solución de Problemas y Limitaciones; Control de Calidad; Reforma de la CGR. Fortalecer la carrera pública magisterial.
  6. Retorno a la Educación Presencial. El proceso educativo es fundamental-mente social, su gran determinante. Oportunidad de inicio. Preparación, organización e integración del funcionamiento de la Escuela. Normas, decisiones y protocolos de seguridad y calidad (Control de ingreso, recorridos y salidas, lavado de manos, uso de tapabocas en el salón, conservar la distancia social, gestión emocional, orientación y consensos con Padres de Familia, profesores y alumnos, otros ensayos).
  7. Créditos con plazos e intereses blandos, según escalas diferenciales, desde micro-empresas hasta empresas grandes.
  8. Respeto y amparo de los derechos de propiedad, legítimamente adquiridos; de la seguridad jurídica y de las instituciones que regulan y supervisan el funcionamiento de los mercados.
by

Situación política actual del perú.

Por: Alberto Quedas (JUL.2021).

Las elecciones presidenciales en segunda vuelta en el país, desarrolladas el pasado    6 de junio 2021, y conforme a los resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, el candidato Pedro Castillo obtuvo 8.835.970 votos (50,125%), contra 8.791.730 votos (49,875%) de la candidata Keiko Fujimori.

La OEA ha comunicado y ratificado que la actuación de los órganos electorales en el Perú (ONPE y JNE) se apega a la ley. Igualmente, se han pronunciado a favor, personajes y expresidentes de países de América y el mundo.

El Jurado Nacional Electoral, no obstante, aún debe terminar de revisar las impugnaciones de Keiko Fujimori, quien pidió la anulación de 200 mil votos. Al respecto, el JNE informó que “solo proclamará los resultados definitivos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales cuando haya resuelto todas las actas observadas y los pedidos de nulidad presentados tras el proceso”.

El próximo presidente, en principio,  deberá tomar posesión del cargo el próximo 28 de julio, día en que el Perú ha de cumplir sus 200 años de Aniversario de independencia política y pueda así, recrear su visión preclara de crecimiento y democracia, inclusivo y sin discriminación, con unidad patriótica y hermandad sin concesiones.

Luego, conforme a las garantías y normas de transparencia y competencia electoral existen evidencias claras y firmes que Pedro Castillo obtuvo el triunfo electoral.

Concluido el escrutinio de las actas de votación observadas por la parte interesada en su totalidad, sin hallar reparo al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) del Perú deberá proceder y declarar finalmente, de manera formal, la victoria electoral de Pedro Castillo.

Observación importante:

El derecho legítimo de Fuerza Popular y otros contra Pedro Castillo, para solicitar aclaraciones y revisiones de los documentos y procesos electorales, no puede convertirse en una estrategia dilatoria que contradiga la validación de los resultados obtenidos, que según los conteos efectuados son incuestionables, y menos para convertirse en factores condicionantes de un ambiente de violencia y de acumulación de la mayor y más compleja crisis.

El retraso injustificado en la oficialización de la decisión adoptada por el pueblo peruano votante, genera incertidumbres y espacios de confusión indeseables para el curso de la economía y empleo que necesitamos reactivar sostenidamente como país y dar paso a la institucionalidad democrática, que permitan con compromiso y responsabilidad seguir enfrentando sanitariamente a la pandemia y su emergencia, para la vida y el bienestar de todos nuestros ciudadanos y usuarios.

Contrariamente, su innecesaria dilación administrativa, podría interferir con el inicio de mandato del presidente electo y la materialización de los distintos y prioritarios proyectos sociales que permitan crear las condiciones de acometer y atender los graves retos, problemas y necesidades nacionales.

A todas las fuerzas sociales de la Patria, se les invoca a estar conscientes y al servicio, al lado de esta hora histórica de cambio del país que Amamos.

Muchas gracias a todos ustedes.