
Pedro Castillo: el país necesita la más amplia unidad
El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, sostuvo hoy que el país necesita de la más amplia unidad.
Mediante su cuenta en Twitter, señaló que no hay ni vencidos ni vencedores, pues «hoy somos una sola familia».
«El país necesita de la más amplia unidad y que nos ordenemos para ir hacia una vida de prosperidad y bienestar», puntualizó el candidato.
«¡Caminemos firmes hacia la victoria!», añadió.
Castillo recordó que hoy estuvo en la ciudad de Cusco, donde participó en la IV Cumbre de la Descentralización, organizada por la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR).
Pedro Castillo hace un llamado a la unidad de todos los peruanos
Asimismo, aseguró que respetarán la voluntad popular, y que están a la espera de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) oficialice los resultados de la segunda vuelta electoral.
Por otro lado, mencionó que la pandemia del covid-19 es uno de los principales problemas del país, ya que ha afectado directamente a toda la población.
“No podemos hacer una reactivación económica y no podremos llevar a cabo una descentralización si no pensamos en este momento qué hacer para atacar este gran problema de la pandemia”, apuntó.
Sobre el tema de la descentralización, Pedro Castillo sostuvo que es necesario sumar esfuerzos para cerrar las brechas existentes en el país.
“Hoy de cara al bicentenario, varias familias se siguen alumbrando con un mechero o siguen tomando agua de un puquio. (…) Tenemos que trabajar en una verdadera descentralización para el pueblo peruano”, remarcó.
Por último, reiteró su propuesta de organizar una Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo de elaborar una nueva Constitución; y la importancia de comprometerse en la lucha contra la corrupción.
Esperanzas a constatar en el nuevo tribunal constitucional.
Por: Alberto Quedas (Jun.2021).
I. SITUACIÓN ACTUAL DEL ENTORNO:
Por el sitial milenario del Perú y la necesidad prioritaria de un cambio de rumbo en el desafío actual de la Administración de su Desarrollo, a 25 años de funciones del Tribunal Constitucional, debemos significar un aporte relativo a la justicia nacional y la moral pública, aún, con sus limitaciones propias en la lucha contra la corrupción, los crímenes de lesa humanidad y la organización de la criminalidad en general.
Y es que, cercanos los 30 años del golpe de Estado por Alberto Fujimori, hemos asimilado que no basta la constitucionalidad amañada por las manos de un dictador, donde por ejemplo el Estado es ausente; pues esa manipulación constituye la real trampa, que lleva a usufructuar en forma ajena, las reglas de la Democracia, y desencadena la farsa de un Estado Constitucional, y el no ejercicio garantizado de los derechos y libertades para las mayorías de peruanos, siendo estos los auténticos hacedores de nuestra riqueza como país, y que por tanto, dignamente deben ser los depositarios de la distribución del bienestar económico y socio – cultural.
Somos conscientes que la Constitución, es la Ley de Leyes con Visión a seguir en bien del Pueblo, pero ésta de 1993, impuso sin ningún consenso, ni pacto social, el importado modelo neo – liberal, que encadena el Rol del Estado, no lo libera, sí pretendió perpetuarlo, sí desordena, sí permite la crisis institucional, la corrupción y la impunidad, y sí maniquea el miedo hacia el cambio societal. Mientras la sociedad civil no interesa material e impropiamente. ¿Cuál Economía Social de Mercado?. Si sus recursos naturales se condicionan a favor del postor más corruptor; por lo que sí bendice y hegemoniza la libertad total de la esfera privada, así mantenga una conducta reaccionaria. Es más, es el molde causal que no resultó solución para el país, sino que nos ha llevado a más retroceso, expresado dentro del nefasto Bicentenario al 2021.
Pero toda Democracia exige de todos nosotros, incluso de los grupos dominantes instalados, su estricto respeto y cumplimiento, por un fin superior del bien a todos los ciudadanos. Lo cual no se da. Sí se consiente, la informalidad empresarial para hacer trabajadores esclavos; sí se justifica que por conflicto de competencias no haya descentralización, que no seamos capaces de gastar en nuestro desarrollo inmediato, etc.
En tal orientación, la elección para conformar el flamante y próximo Tribunal Constitucional (TC), por parte del Congreso de la República del Perú, dentro de un entorno altamente complejo y con necesidad de cambio en el país, mueve y hace renacer la presencia y compromiso patrióticos de compartir esas grandes e históricas responsabilidades, con las que deben asumir los nuevos magistrados de dicho Tribunal, al lado del Pueblo peruano.
II. RECOMENDACIONES
Con clara sabiduría, la actual titular del TC, Marianella Ledesma, ha recomendado lograr una mejor representación de este estratégico tribunal, en la etapa que viviremos con cara al próximo gobierno a ser consagrado, considerando en su configuración, a integrarlo con perfiles de competencias que dignifiquen esas funciones, reuniendo a sectores con todas las voces del país, con jueces ad hoc, y con voz y voto democráticos.
Así mismo, que dichos miembros puedan discutir y reflexionar temas trascendentes, como el de las comunidades ancestrales o pueblos originarios, destacando el de la implementación de la consulta previa.
Igualmente sugiere, retomar las reformas institucionales pendientes, como lo es la justicia inclusiva; y es que vivimos, posiciones políticas de la derecha en su conjunto que busca mantener su puesto de poder omnímodo en el control del Estado, sin inclinar su frente ante la polarización entre peruanos y la exclusión de las grandes mayorías de nuestra sociedad.
También, la distinguida líder constitucional, plantea que, en este contexto de crisis general, deben realizarse los esfuerzos necesarios para la incorporación en las labores del TC, de las sentencias estructurales, la protección de los derechos de grupos vulnerables, las deliberaciones públicas en la toma de decisiones del Tribunal, y de constituirse en un tribunal de precedentes sistémicos, no tan sólo en un tribunal de casos individuales.
Esperamos un Congreso de la República al nivel del momento histórico que se amerita, para su elección objetiva y con integridad.
¡Por razones de crisis social, moral y política,
Sí cambiar la Constitución Política!
Castillo a gobernadores: «No hemos venido con el machete de Chota a decirles así andan las cosas»
Antes de que los gobernadores regionales reconozcan a Pedro Castillo como presidente electo del Perú, en el marco de la IV Cumbre de la Descentralización, el líder de Perú Libre les señaló que no vino hasta ahí con el machete de Chota para decirles los problemas que afronta el país, sino para trabajar unidos a favor de la nación.
«Para eso estamos acá, hermanos. Dejemos al lado las diferencias. No hemos tenido el tiempo para conocernos cara a cara, pero éste es el mejor momento para decirles que estamos acá preocupados por el Perú. Saquémonos las vendas de los ojos. No hemos venido nosotros acá con el machete de Chota para decirles así andan las cosas. Es un símbolo nuestro», expresó Pedro Castillo.
Asimismo, comparó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con un gran hospital, hacia donde van los gobernadores a solicitar presupuesto para su región, como si se trataran de enfermos que acuden por medicina.
«Mientras el gobierno central se va a inaugurar una obra, el gobernador regional no está en su despacho, tampoco el alcalde distrital y provincial, está formando cola en el MEF, como forman cola hoy en día los enfermos en los pasillos de los grandes hospitales», expresó Pedro Castillo.
Cabe recordar que durante la primera vuelta electoral el MEF negó las declaraciones de Castillo sobre la entrega de dádivas para la aprobación de fondos. Pedro Castillo había asegurado que alcaldes y gobernadores regionales entregan dádivas a cambio de la aprobación de presupuesto para sus sectores.
Pedro Castillo: “Votos de lugares más profundos valen igual que los de Miraflores y San Isidro”
Pedro Castillo, uno de los candidatos a la presidencia de la República, viajó hasta Cusco para la IV Cumbre de Descentralización, organizada por la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales de Cusco donde se reunión con los mandatarios regionales en un cónclave que culminó el último viernes.
El representante de Perú Libre fue recibido a su llegada por un grupo de simpatizantes en el aeropuerto Alejandro Velasco Astete, de donde se trasladó a un hospedaje en la avenida El Sol.
En este lugar se encontró con la congresista electa por Cusco, Jakheline Ugarte, quien loa acompañó hasta el lugar del cierre de la cumbre de gobernadores regionales, causó extrañeza la ausencia del congresista más votado por Cusco, Guido Bellido, de Perú Libre.
“Gracias por haber demostrado en las mesas de sufragio, a los hombres y mujeres de Cusco y del Perú que ese voto debe respetarse por el clamor del pueblo que debe ir encima de la voluntad o poder político (…) los votos de los lugares más profundos valen igual y pesan igual que los votos de Miraflores y San Isidro, hoy se terminaron esas brechas y somos respetuosos diciendo que se acabaron esas estigmatizaciones, desde este momento ya no hay vencedores ni vencidos, somos una sola familia, un solo pueblo, somos hermanos”, señaló el profesor.
Luego citó que un eventual gobierno suyo descentralizaría varias carteras, comenzando por el Ministerio de Economía y Finanzas, asegurando que, cuando la economía se centraliza, inician los problemas de corrupción “no es posible que del presupuesto total, el 70% se quede en Lima, el 18% se entregue a los gobernadores regionales y el 12 a las municipalidades”, culminó.
Presidente de la OEA, Ronald Sanders: La elección mayoritaria de Pedro Castillo debe mantenerse
Luego que la Misión de la OEA ratificara ayer su respaldo a la legitimidad del proceso electoral peruano, el presidente del Consejo Permanente y de la Comisión General de este organismo internacional, Ronald Sanders, señaló que en el Perú debe respetarse el voto mayoritario por Pedro Castillo, lo cual lo consideró sería una acción democrática.
«La OEA observó las elecciones en Perú y las declaró libres, justas y creíbles. La OEA debe defender sus conclusiones y pronunciarse en contra de los intentos de sofocar la voluntad del electorado», señaló el titular de la OEA.
Por su parte, Pedro Castillo reafirmó lo expuesto por Ronald Sanders e indicó que el presidente de la comisión permanente de la OEA defiende el proceso electoral peruano.