Icono del sitio Perú Libre | Pedro Castillo Presidente del Perú | Partido Político Nacional

Blog

by

Pedro Castillo en su primer discurso: «Traigo el corazón abierto para todos, en este pecho no hay rencor»

Pedro Castillo ofreció su primer discurso tras ser proclamado como presidente electo. Desde el local partidario de Perú Libre en el Cercado de Lima, el mandatario electo agradeció también a los seguidores de Perú Libre que se han acercado hasta el local partidario durante toda la campaña electoral.

«En nombre de ustedes y el de mi familia quiero saludar a las autoridades electorales, al doctor Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE, saludar también a los hermanos políticos que han participado en esta fiesta democrática, a los personeros legales, a nuestros candidatos que en este momento llaman a la unidad del pueblo peruano», señaló Pedro Castillo.

«(…) Sellando este bicentenario con todas sus diferencias, con todos sus problemas y con todo lo que hemos vivido. Queridos compatriotas, traigo acá el corazón abierto para todos y cada uno de ustedes. Acá en este pecho no hay rencor, no hay indiferencia, primero está el Perú, primero están ustedes y la raza peruana», agregó.

Castillo Terrones también agradeció el esfuerzo de sus seguidores «para hacer un Perú más justo, más digno, más humano y unido». Además, invocó a sus contendores políticos a «acercarnos» y a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, «que no pongamos más barreras en esta travesía y no pongamos más obstáculos para sacar adelante este país».

«Bienvenido a este espacio para hacer un gobierno de todos los peruanos, bienvenido a este espacio para hacer un gobierno de todas las sangres, sin discriminación alguna, sin mirar de reojo a los indígenas, a los hermanos afroperuanos, a todas las razas, a todas las etnias, a todos los grupos humanos. Este será el gobierno donde nadie se quede atrás», apuntó Pedro Castillo.

«Junto con ustedes vamos a rechazar cualquier pretensión o traer un modelo de otro país. Los peruanos sí podemos, los peruanos sí gestaremos el verdadero desarrollo y el modelo económico, garantizando la estabilidad jurídica y económica y seremos respetuosos de la institucionalidad y de la Constitución», anadió.

Momentos antes, desde su cuenta de Twitter, el mandatario electo escribió un mensaje en el que hizo un llamado a «todos los sectores de la sociedad para construir unidos, en este Bicentenario, un Perú inclusivo, un Perú justo, un Perú Libre. Sin discriminación y por los derechos y todos y todas».

«Convocamos a los pueblos afro, costeños, andinos y amazónicos, a la clase trabajadora y sus gremios, a las comunidades nativas, campesinas y a toda la sociedad para hacer de esta patria hermosa. Hoy, hermanas y hermanos, inicia una nueva etapa en nuestra historia», finalizó Pedro Castillo.

Pedro Castillo fue proclamado presidente electo

Esta noche el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó la resolución que oficializa a Pedro Castillo como el ganador de la segunda vuelta electoral y, en consecuencia, nuevo presidente de la República.

La resolución se da luego de que el JNE declarara improcedentes las apelaciones de Fuerza Popular y elaborará el acta de proclamación de resultados. A través de un comunicado, adelantaron que, luego de esta decisión, procederían a la «inmediata organización» de la ceremonia de entrega de credenciales a la fórmula presidencial que corresponde.

«Se procederá a la elaboración del acta de proclamación de resultados generales. De igual forma, el JNE procederá a la inmediata organización de la ceremonia de entrega de credenciales a la fórmula presidencial que corresponde. Dicha ceremonia se programará para esta semana», precisaron.

Como se recuerda, el sábado pasado, en el último dia del plazo, el equipo de defensa  legal de Fuerza Popular presento apelaciones a las actas de proclamación descentralizadas de los Jurados Electorales Especiales (JEE).La defensa del partido de Keiko Fujimori presentó recursos en los JEE de Huamanga, San Román, Cajamarca, Huancavelica y Chota.

Esta tarde, la ONPE, como paso previo a la emisión del acta de proclamación, remitió al JNE el reporte sobre los resultados finales de la segunda vuelta. Segun estos, Perú Libre obtuvo 8,836.380 votos (50.126 %) y Fuerza Popular 8,792.117 votos (49.874 %), una diferencia de 44 mil 263 votos.

by

Pedro Castillo es el presidente electo de Perú

El candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo, fue proclamado ganador de las elecciones presidenciales en Perú por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

El anuncio se produce luego de que el pleno del organismo declarara la improcedencia de las 5 apelaciones presentadas por la rival de Castillo, Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular.

Según cifras del ONPE, Pedro Castillo del partido Perú Libre recibió 8.836.380 votos y Keiko Fujimori de Fuerza Popular obtuvo 8.792.117. La diferencia es de unos 44.000 votos.

Había pasado más de un mes desde que se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori.

El JNE lo anunció tras haber culminado de resolver los recursos para anular mesas de votación que fueron presentados por el partido de Fujimori, Fuerza Popular. Fujimori denuncia fraude en las elecciones presidenciales por parte del partido de Pedro Castillo. El JNE había negado la posibilidad de un fraude.

Este 28 de julio Perú celebra 200 años de su independencia y, como es tradición, el primer mandatario Francisco Sagasti entregará el mando al ganador.

by

Seguidores de Perú Libre realizaron plantón para exigir proclamación de Pedro Castillo

Al ritmo de cumbia y saya caporal, ciudadanía mostró su respaldo al docente cajamarquino, quien debería ser oficializado como nuevo mandatario en los próximos días.

Varios simpatizantes de Perú Libre se concentraron en la Plaza San Martín este sábado 17 de julio para pedir la proclamación de Pedro Castillo como nuevo presidente del Perú los próximos cinco años.

En efecto, por medio de música andina, cumbia, saya caporal y un pequeño show, diversos ciudadanos, provenientes de distintas regiones del Perú, generaron una algarabía en el Centro de Lima con el fin de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) pueda oficializar a Pedro Castillo como el ganador de la segunda vuelta tras obtener más de 44.000 votos que su contrincante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Estamos esperando los días para que el Jurado proclame el nuevo presidente. Ha sido una justa elección, no hubo fraude porque nunca se ha demostrado”, declaró uno de los simpatizantes de Castillo a La República.

Este plantón se da luego de que el partido naranja presentara diez impugnaciones contra las actas de proclamación de los Jurados Electorales Especiales en Huamanga, San Román, Cajamarca, Huancavelica y Chota, lo que ha retrasado la eventual proclamación de Castillo Terrones.

Simpatizantes de Perú Libre se concentraron este sábado 17 de julio en la Plaza San Martín. Foto: César Zorrilla/ URPI-LR

Cabe mencionar que la presentación de estos recursos requerirá de una respuesta por parte del JNE mediante una resolución, lo cual demorará unos días más.

“Un demócrata acepta cuando pierde. El respaldo que ha tenido el profesor Pedro Castillo fue del Perú profundo. Estamos poniendo el hombro para sacar adelante el Perú. Tenemos la responsabilidad de llamar al Jurado y la misión de sacar adelante el Perú. Esta algarabía es del pueblo”, exclamó un ciudadano.

De no mediar inconvenientes, Castillo debería ser proclamado al finalizar la siguiente semana, por lo que tendría pocos días para la transferencia de mando antes del 28 de julio.

Hemos venido a respaldar para que proclamen a Pedro Castillo. Hemos venido a acompañar a los compañeros que vinieron de distintos lugares del país”, dijo otro de los simpatizantes de Perú Libre.

by

Pedro Castillo se apresta a definir su primer gabinete y busca no profundizar tensiones

A semana y media. Líder izquierdista busca equilibrar la participación de su propio círculo de allegados, el partido Perú Libre y los aliados políticos. Francke y Cevallos bien posicionados. Rodríguez Cuadros y Cadillo se sumarían. PCM en incertidumbre.

Pedro Castillo se apresta a definir su primer gabinete ministerial y busca no profundizar las tensiones entre los tres grupos que considera para su equipo: su propio círculo de allegados, el partido Perú Libre y los aliados políticos, principalmente de Juntos por el Perú y Nuevo Perú.

“En pocos días se comenzará a hablar con los pies en la tierra”, ha dicho Castillo a sus colaboradores más cercanos sobre la conformación del gabinete.

Pedro Francke y Hernando Cevallos se mantienen casi fijos para los ministerios de Economía y Finanzas y de Salud, respectivamente. Ambos tienen reuniones frecuentes con Castillo sobre el próximo proceso de transferencia de gobierno y otros asuntos de estos sectores.

Sin embargo, la reciente cita del líder cajamarquino con el exministro de Economía Alonso Segura, en el gobierno de Ollanta Humala, generó rumores sobre un cambio de planes para esta cartera. Segura no ha salido a aclarar esos runrunes.

El excongresista Wilbert Rozas, que también estuvo en ese encuentro, niega que se haya tentado a Segura para que vuelva al Ministerio de Economía.

“Fue solo una conversación en que Castillo mostró interés por lo que piensan otros sectores. No percibí que se busque o insinúe que vaya a algún cargo, ni que sea retirado Francke”, aseveró Rozas, integrante de Tierra y Libertad, a La República.

Fuentes consultadas al interior del partido del lápiz sostienen que Francke, proveniente del equipo de Verónika Mendoza, excandidata presidencial y aliada de Castillo, tiene “mil veces” más posibilidades que Segura. “Es quien ha venido sosteniendo la propuesta”, reiteran.

Cevallos, exparlamentario del Frente Amplio y exdirigentes de gremios médicos, ha gestionado las reuniones con la Embajada de China y los laboratorios Pfizer y Gamaleya para agilizar la llegada de vacunas en el próximo gobierno. Esta semana Castillo también le soltó el anuncio de que “en pocos días se comenzará a hablar con pies en la tierra”, que refuerza su posibilidad de integrar el gabinete.

Pedro Francke iría al MEF y Hernando Cevallos a Salud. Foto: composición / John Reyes / La República

Para el Ministerio de Relaciones Exteriores mantiene ventaja la opción de Manuel Rodríguez Cuadros, que ya dirigió esa cartera en el gobierno de Alejandro Toledo. Tiene el respaldo de Dina Boluarte, la vicepresidenta de la fórmula de Castillo y militante de Perú Libre, según diversas fuentes consultadas.

En el Ministerio de Educación, el líder cajamarquino mantiene como principal carta a Juan Cadillo, integrante de su equipo técnico. Los compañeros de Castillo en la Fenatep (Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú), el sindicato que formó Castillo luego de las protestas de maestros del 2017, aún esperan su respuesta sobre el plan educativo que le entregaron, que buscan ejecutar con uno de sus dirigentes al mando de esa cartera.

Para el Ministerio de Cultura, el candidato en espera de proclamación considera a la cantante Martina Portocarrero. Sin embargo, algunas fuentes indican que este cargo podría ir a un integrante de Nuevo Perú.

Avelino Guillén sigue voceado para el Ministerio del Interior, aunque otros nombres han empezado a sonar para esa cartera. Incluso se habría considerado al excandidato presidencial George Forsyth, que ha visitado a Castillo varias veces.

Manuel Rodríguez Cuadros iría a Cancillería y Juan Cadillo a la cartera de Educación. Foto: composición / La República

En la PCM

Para la presidencia del Consejo de ministros, Perú Libre insiste en colocar a alguien del partido o muy cercano a este. Suena el nombre de Roger Najar, jefe del plan de gobierno, aunque algunos dirigentes no quieren descartar a Boluarte.

Najar coordinó el equipo del “Plan Bicentenario”, luego se alejó temporalmente por problemas de salud. Después de recuperarse retomó sus actividades. Este sábado se reunió con Castillo, aunque negó a la prensa que hayan hablado de algún cargo.

La preocupación con Boluarte al interior del partido del lápiz es si ella será capaz de conseguir en el próximo Congreso los votos necesarios para la investidura del primer gabinete.

El economista y sociólogo Gonzalo Alegría también esta voceado para la presidencia del Consejo de Ministros. Sin embargo, no ha ido al despacho de Castillo en Breña desde hace un mes.

Por el momento, Perú Libre solo tiene los 37 votos de su bancada y 5 de Juntos por el Perú. Si suma a Somos Perú y Podemos, con el que han avanzado en una posible fórmula para la mesa directiva, llegan a 50 votos. Al adicionarles al Partido Morado y a Héctor Valer, que anunció respaldarlos, alcanza 54 votos.

La necesidad de conseguir los votos para la investidura en el Congreso hacen relevante el perfil del premier que elija el profesor.

Los votos de Acción Popular y Alianza para el Progreso (APP) en el Parlamento pueden ser determinantes para el gabinete.

Alegría ha sido militante de Acción Popular y candidato a la alcaldía de Lima con ese partido. Además, ha dirigido algunas áreas en la Universidad César Vallejo, propiedad de César Acuña, líder máximo de APP.

Un día clave será el próximo sábado 24 cuando Perú Libre realice su congreso nacional. “Ahí (Castillo) dirá cómo conformará su gabinete ministerial porque será un evento nacional con participación de una estructura nacional. Tiene que haber un informe de ese tema”, adujo un congresista electo del lápiz.

Roger Nájar y Gonzalo Alegría son voceados para la PCM. Foto: composición / difusión

Opciones

Minem. José de Echave tuvo reuniones con Castillo, sin nada concreto aún.

Nieto. Del entorno de Castillo contactaron al exministro Jorge Nieto. “Me han buscado para una reunión hace una semana, pero aún no me llaman”, nos dijo Nieto.

by

Pedro Castillo: “El Perú del Bicentenario merece una Constitución impulsada por el pueblo y aprobada en democracia, sin amenazas golpistas”

El candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo, insistió este viernes en el cambio total de la actual Constitución como panacea ante todos los problemas que sufre el país, los cuales han quedado expuestos por la pésima gestión sanitaria y económica del vizcarrato. A través de su cuenta de Twitter, señaló que el Perú merece una Carta Magna que sea “impulsada por su noble pueblo y aprobada en democracia, sin amenaza golpistas”.

“El Perú del Bicentenario merece una Constitución forjada desde el diálogo pluricultural, la reconciliación y el compromiso con la dignidad de todos. Una constitución impulsada por su noble pueblo y aprobada en democracia, sin amenazas golpistas“, expresó el profesor rural·

Agregó que, con la modificación completa de la Carga Magna, “avanzaremos seguros dentro del cauce democrático para terminar con la histórica discriminación que sufren nuestros pueblos andinos, amazónicos, afrodescendientes y nuestras poblaciones vulnerables a la violencia machista, clasista y racista”.

Castillo, finalmente, remarcó que su eventual gobierno “priorizará un crecimiento que no se aparte del desarrollo social y de la reconquista de derechos laborales, ecológicos, sociales y económicos, para que los peruanos dejemos de subsistir y podamos vivir dignamente”.

Recordemos que, días atrás, Pedro Castillo anunció que, ni bien pise Palacio de Gobierno, pedirá al Congreso la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

by

El Pueblo Peruano sí sabe de luchas por la democracia, y no son meras auditorías

Por: Alberto Quedas (JUL.2021).

Mañana 19 de Julio, es un Día Conmemorativo de Júbilo Patriota, para el Pueblo Peruano y los Trabajadores en su conjunto, que no olvidamos los logros alcanzados: desgastar, arrinconar, aislar y hacer retroceder a la Dictadura de Francisco Morales Bermúdez (1977), con cronograma de transferencia política incluída, destacando su aceptación a la convocatoria de elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente (1978) y entregar el mando al Pueblo Soberano, para que pueda ejercer el derecho de vivir en Democracia (1980), aún con sus limitaciones insondables acumuladas.

I.            DE LOS HECHOS

Sucedían los días de julio de 1977,  pero hubo un antes y un después de Lucha Popular, en este monumento de Reivindicación  Social y Sindical. El paro nacional del 19 de julio significó la respuesta de la sociedad civil organizada, los partidos políticos de izquierda y de los gremios de trabajadores, frente a los “paquetazos” económicos y la represión policial-militar contra el pueblo, expresada en la criminalización de la huelga, los toques de queda y el Estado de Emergencia. 

La plataforma de Paro contenía, el Reclamo de un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida, en razón a la devaluación de la moneda. Imperaba la crisis económica causada por el desequilibrio interno, expresándose en la inflación, la recesión, la contracción de la demanda y los déficits fiscal y de la balanza de pagos; así como, en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional-FMI.

La dictadura gritó sin creatividad, que era un atentado contra la Unidad Nacional y que fomentaba la subversión. Los servicios especiales y las patrullas hicieron de su anchas sin comprensión humana, pero mayor fue el repudio unánime hacia el régimen militar.

II.          ENTORNO NACIONAL

El escenario de dictadura de Morales Bermúdez, planteaba un rol del Estado, lejos del respeto al principio de subsidiariedad y del enfoque de derechos.Su acción política, negaba el planeamiento del desarrollo nacional y de las políticas públicas de instrumentación, aplicando improvisadamente los “paquetazos económicos” de sobrevivencia; mientras el toque de queda pretendía silenciar la lucha del movimiento popular organizado y la protesta de los trabajadores. Los pueblos del sur del país originaron acciones de combate; se plegaron los trabajadores manufactureros, bancarios y profesores.

Así, insurgen paralizaciones populares, en Arequipa, Cusco, Puno y otros pueblos del país; el Paro Nacional del magisterio del 5 de julio, y de gremios históricos, que en conjunto, tuvieron un significado de valioso impulso gestor de orígen, en la confrontación contra la represión militar, que utilizó como “armas” los encarcelamientos masivos (hasta niños en la Prefectura de Lima), persecuciones, desapariciones (en los Andes), torturas, inubicados de paradero, siembras de terrorismo y deportaciones, para enfrentar la respuesta de la demanda de responsabilidad social por el retorno a la vía democrática.

III.        SITUACIÓN POPULAR Y SINDICAL

Las movilizaciones y paralizaciones previas al 19 de Julio, por parte del Pueblo peruano en su conjunto (causadas por las insatisfacciones básicas de la población, el irrespeto frecuente de sus derechos sociales, el desempleo y el subempleo en aumento, la caída permanente del salario real, entre otros), hicieron que la criminal y servil dictadura moralesbermúdista, decretara el Estado de emergencia-militarizado en todo el territorio y continuara con sus acciones de violencia desconociendo la Ley y los Derechos Humanos.

En estas circunstancias de grave crisis social, las Centrales Sindicales de los Trabajadores proclaman y ejecutan el paro del 19 de julio, con implacable acatamiento en las ciudades y los campos agrícolas. Es reforzado por movilizaciones callejeras en las Zonas populares.

De ese momento histórico, podría decirse que, desde el amanecer hubo un mañana distinto, claro y limpio, que brindaba el mensaje de serenidad, que ese Día se extendería con nombre propio y alcanzaría la Victoria sin par; aún con nuestros muertos y la represión gorila, el Perú era otro ese 19 DE JULIO GLORIOSO, PARA NUESTRA FÉ. DE CAMBIO, que tomaríamos un pan con toda dignidad e integridad, ajenas a las pregonadas por costumbre en el Poder, después de 200 años.

El balance científico – social califica al 19 DE JULIO, como el hito histórico de Lucha Laboral más importante de los realizados en nuestra Patria, sólo antecedido por el Paro de enero en 1919 realizado por la lucha para la jornada de las ocho horas (según Sulmont, D. 1979).

Cabe rememorar asimismo, que la convocatoria del Paro la había realizado el Comando Unitario de Lucha (CUL), organizado por las Bases y dirigido por la CGTP y las federaciones independientes, y cuya respuesta soportada por el pueblo fue decisiva; aún con la represión dictatorial cruel que ultimó con ráfagas de metrallas a seis (6) pobladores en Comas (Av. Túpac Amaru km 12): Julio Laynes, Flor Arcaje, Fluira Pardavé, Jorge Jáuregui, Zenobio Pastrana y Juan Flores, en sus compromisos con la Patria, sin límites ante la represalia y manteniendo la fe en alto.

Son ellos y ellas, los Héroes de la Democracia, que surgieron y se elevaron al infinito, y en cuyo Honor se edificó el monumento, en que el Pueblo los reconoce, más que Luchadores Populares caídos en batalla, como símbolos de nuestra Historia misma, que ha de inspirar el futuro mejor de la Patria a construir, por sus hijos más auténticos.

Ante la contundencia social del rechazo popular y los efectos de las protestas, a continuación, la medrosa dictadura militar decretó el despido de más de cinco mil trabajadores (Decreto Supremo N° 10-77-TR), con la intención de descabezar de líderes al Movimiento Sindical, que como demanda principal, pidieron que el Perú regrese a la Democracia.

Así, sus socios ejecutores, los empresarios, no dieron la talla histórica una vez más, se beneficiaron con el hambre y el dolor del pueblo, recibieron indignas economías de planillas,  paz social a sangre y fuego y el retorno gratis a la democracia. Como es costumbre, el pueblo resultó inmolado en la injusticia y la impunidad ante el costo de entregar a sus mejores hijos.

Legado del 19 DE JULIO.

De sus enseñanzas:

1.       La acción de lucha debe sustentarse en la evaluación de la realidad concreta misma y no basarse en buenas intenciones y deseos. La situación era que el Pueblo demandaba el retorno a la Democracia.

2.       Que es imperativo material al exigir el cumplimiento y respeto de nuestros derechos, el Principio de Unidad de Masas del movimiento sindical y popular. La eficacia está en la medida que integremos al conjunto de actores sociales que son afectados y son los que vertebran la respuesta social unitaria.

3.       Entre los factores a revisar, tenemos el sectarismo y el dogmatismo que contribuyen a beneficiar a los grupos oligarcas del poder.

4.       Como resulta estimable, la reposición de los trabajadores despedidos fue nula, nunca más regresaron a su empleo, salvo una pequeña cuota, a costo de huelgas de hambre ocultadas por la Prensa y de mayor movilización, y en fecha muy posterior.

5.       Justamente, debemos seguir honrando los Principios y Estrategias Clásicas Marxistas, como son el estudio riguroso y objetivo de la producción de las experiencias y luchas sociales en nuestra realidad nacional y del mundo, recogiendo la acumulación generada de conocimientos, experiencias y debates; la Conciencia y la Independencia de Clase ante un Estado burgués en su esencia; entre otros.

Mención aparte merece indicarse, que el mismo dictador en mención, fue pagado con su misma moneda, cuando teniendo responsabilidad en el desarmar la preparación de la defensa militar equilibrada, en términos de armamento del Perú ante la infame ocupación chilena de 1879; tuvo también la tensión política de contemporizar en su gobierno durante el año 1979, el Centenario de la Guerra del Pacífico. Que el buen viento de Ica arome su lecho actual, sin rencor alguno.

Consecuentemente, sea este 44° Aniversario Popular, una vez más, la profunda motivación para saludar y expresar nuestra solidaridad con los pobladores, trabajadores e instituciones, que día a día resisten y se oponen a la explotación y la exclusión, que se mantienen firmes en sus luchas justas por las necesidades del país y sus familias, por la vida y la salud de las personas, especies animales y la naturaleza en su conjunto. No hay excusa para no ser solidario, hoy más que nunca.

Con gratitud, por su lectura.