
Pedro Castillo a López Obrador: Más pronto que tarde, estaremos junto a nuestros hermanos
Pedro Castillo, envió un mensaje al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). «Más pronto que tarde, estaremos junto a nuestros hermanos», escribió en redes sociales.
AMLO, en diálogo con un medio, expresó su posición respecto a muchos acontecimientos de América Latina, pero hizo especial énfasis en la realidad peruana.
El presidente de México solicitó la excarcelación de Pedro Castillo y cuestionó la forma como se han manejado las violentas protestas por parte del nuebo Gobierno. En ese sentido, pidió nuevas elecciones y «dejar que el pueblo elija democráticamente».
«Fue una infamia lo que hicieron con Pedro Castillo y la forma cómo están reprimiendo al pueblo. Hay que exigir que cese la represión (…) y la liberta de Pedro Castillo porque está injustamente encerrado», manifestó AMLO.
Frente a ello, Pedro Castillo envió un mensaje a su amigo, comunicándole que pronto estarán juntos.
Agradezco al hermano AMLO por su solidaridad con el pueblo peruano. Más pronto que tarde, estaremos junto a nuestros hermanos y hermanas, construyendo un país lleno de esperanza
AMLO exige la libertad de Pedro Castillo: “Está injustamente encarcelado”
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a mostrar su apoyo a su exhomólogo, Pedro Castillo. AMLO exigió a las autoridades peruanas a otorgar la libertad al exjefe de Estado y pidió que cese la represión en las manifestaciones.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a mostrar su apoyo a su exhomólogo, Pedro Castillo. AMLO exigió a las autoridades peruanas a otorgar la libertad al exjefe de Estado y pidió que cese la represión en las manifestaciones.
En un mensaje dirigido a los líderes políticos que participan en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el mandatario mexicano pidió no dejar solo a Castillo Terrones, recluido desde el 7 de diciembre en el penal de Barbadillo.
“No debemos de dejar solo al pueblo hermano del Perú. Fue una infamia lo que hicieron con Pedro Castillo y la forma en que están reprimiendo al pueblo. Hay que suscribir conjuntamente un comunicado para exigir que cese la represión”, expresó AMLO en un video difundido en sus redes sociales.
Asimismo, López Obrador, quien es representado en la cumbre por su secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, también se refirió a las protestas que vienen ocurriendo en el país en contra del Gobierno de Dina Boluarte e invocó al diálogo entre las partes.
“Que se abra el diálogo, que sea el pueblo el que decida en democracia, es decir en elecciones limpias y libres, sobre el destino del Perú. No al autoritarismo y la libertad a Pedro Castillo, porque está injustamente encarcelado”, apuntó AMLO.
4 opciones para la renuncia de la Presidenta
Para pedir la renuncia de la presidenta de Perú, se deben seguir los procedimientos establecidos en la Constitución y en la ley. Algunas formas posibles de pedir la renuncia de la presidenta incluyen:
1. Protestas populares: organizar manifestaciones y marchas para expresar descontento con el gobierno y pedir la renuncia de la presidenta.
2. Recolección de firmas: recolectar firmas de personas que estén de acuerdo con pedir la renuncia de la presidenta.
3. Acción legal: presentar una demanda o un recurso legal para solicitar la destitución de la presidenta por motivos específicos, como violación de la Constitución o de la ley.
4. Acción parlamentaria: presentar una moción de censura en el Congreso para pedir la destitución de la presidenta.
PROTESTAS POPULARES paso a paso
1. Organización: Es importante tener un liderazgo claro y organizado para planificar y liderar las protestas. Se pueden crear grupos en las redes sociales o comunidades virtuales para dar a conocer la causa y atraer a más personas.
2. Difusión: Se debe dar a conocer la fecha, hora y lugar de las protestas a través de las redes sociales, medios de comunicación y carteles.
3. Preparación: Se deben tomar medidas de seguridad y precaución para garantizar la seguridad de los participantes. Se deben planificar los recorridos y rutas de las protestas.
4. Ejecución: Durante la protesta, se debe mantener la calma y el orden, evitando cualquier tipo de violencia o vandalismo. Es importante también respetar las normas y la legalidad.
5. Seguimiento: Es importante seguir monitoreando y evaluando los resultados y efectos de las protestas y tomar medidas para mejorar en futuras acciones.
6. Negociación: Si es posible, se debe buscar una negociación o diálogo con las autoridades para expresar las demandas y buscar una solución pacífica.
7. Evaluación: Es importante evaluar los resultados y efectos de las protestas y tomar medidas para mejorar en futuras acciones.
RECOLECCIÓN DE FIRMAS paso a paso:
1. Organización: Es importante tener un equipo organizado para planificar y liderar la recolección de firmas. Se pueden crear grupos en las redes sociales o comunidades virtuales para dar a conocer la causa y atraer a más personas.
2. Creación de una petición: Se debe crear una petición clara y concisa que explique el objetivo de la recolección de firmas y las demandas a las autoridades.
3. Difusión: Se debe dar a conocer la petición a través de las redes sociales, medios de comunicación y carteles.
4. Recolección: Se deben establecer puntos de recolección de firmas en lugares públicos, como parques, plazas y centros comerciales. Es importante contar con un registro de las personas que firman y su información personal.
5. Seguimiento: Es importante seguir monitoreando y evaluando los resultados de la recolección de firmas y tomar medidas para mejorar en futuras acciones.
6. Entrega de la petición: Una vez se hayan recolectado un número suficiente de firmas, se debe entregar la petición a las autoridades correspondientes.
7. Evaluación: Es importante evaluar los resultados y efectos de la recolección de firmas y tomar medidas para mejorar en futuras acciones.
ACCIÓN LEGAL paso a paso:
1. Organización: Es importante tener un equipo organizado para planificar y liderar la acción legal. Se pueden contratar abogados especializados en el área relacionada con la demanda.
2. Investigación: Se deben recopilar y analizar todos los hechos y pruebas relacionadas con la demanda, incluyendo documentos, testimonios y evidencias.
3. Redacción de la demanda: Se debe redactar una demanda clara y concisa que explique los hechos, las pruebas y las demandas legales.
4. Presentación de la demanda: Se debe presentar la demanda a las autoridades y tribunales correspondientes.
5. Audiencia: Se debe asistir a las audiencias y presentar las pruebas y argumentos legales ante el juez o los jueces.
6. Sentencia: El juez o los jueces emitirán una sentencia, donde se declarará si se acepta o rechaza la demanda.
7. Apelación: Si no estás de acuerdo con la sentencia, se puede presentar un recurso de apelación para revisar la decisión.
8. Ejecución: Si la demanda es aceptada, se debe ejecutar la sentencia y cumplir con las medidas ordenadas por el juez o los jueces.
Es importante tener en cuenta que el proceso legal puede ser complejo y requiere de una buena preparación y estrategia. Es recomendable contar con un abogado especializado y experimentado en el área relacionada con la demanda.
ACCIÓN PARLAMENTARIA paso a paso:
1. Organización: Es importante tener un equipo organizado para planificar y liderar la acción parlamentaria. Se deben buscar alianzas con otros partidos políticos o congresistas para obtener el apoyo necesario.
2. Redacción de la moción: Se debe redactar una moción de censura clara y concisa que explique los motivos y fundamentos para pedir la destitución de la presidenta.
3. Presentación de la moción: Se debe presentar la moción en el Congreso y obtener el apoyo de un número suficiente de congresistas para ser considerada.
4. Debate: Se debe realizar un debate en el Congreso para discutir los motivos y fundamentos de la moción.
5. Votación: Se debe llevar a cabo una votación en el Congreso para decidir si se aprueba o rechaza la moción.
6. Resultado: Si la moción es aprobada, se debe destituir a la presidenta y convocar a elecciones o designar un presidente interino.
7. Evaluación: Es importante evaluar los resultados y efectos de la acción parlamentaria y tomar medidas para mejorar en futuras acciones.
DESTITUIR EL PARLAMENTO:
La destitución del parlamentario es un proceso complejo y requiere de una buena estrategia y negociación para obtener el apoyo necesario. A continuación, se describen algunos posibles pasos para destituir al parlamento:
1. Recolección de firmas: Recolectar firmas de personas que estén de acuerdo con la destitución del parlamento.
2. Acción legal: Presentar una demanda o un recurso legal para solicitar la destitución del parlamento por motivos específicos, como violación de la Constitución o de la ley.
3. Acción parlamentaria: Presentar una moción de censura en el Congreso para pedir la destitución del parlamentario.
4. Elecciones anticipadas: Convocar a elecciones anticipadas para elegir a un nuevo parlamento.
Aníbal Torres lanza feroz mensaje contra periodistas: «Ustedes son delincuentes y asesinos»
Tras su salida del Congreso, los periodistas se acercaron a Aníbal Torres, pero el expremier lanzó críticas en contra de ellos.
Aníbal Torres asistió el último viernes al Congreso para acudir a Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos donde respondió preguntas sobre las medidas adoptadas durante su gestión tras el derrame del petróleo de la empresa Repsol. Sin embargo, el abogado tuvo una abrupta salida del lugar tras encontrarse con periodistas.
Cuando abordaba un taxi, un grupo de reporteros se le acerca para preguntarle sobre las marchas que se han realizado en distintos regiones del país. No obstante, el expremier del Pedro Castillo lanzó un feroz mensaje contra ellos. Así se observa en el video que subió @JuanCar35554768 en Twitter.
«Ustedes son unos delincuentes y asesinos», respondió el político quien abordó el móvil, mientras que los reporteros se mostraron indignados debido a las frases. «¿Por qué responsabiliza a la prensa?» o «Usted debe responder», mencionaron los comunicadores.
Pedro Castillo solicita reunión con Alto Comisionado para los DD. HH. de la ONU
«Solicitamos audiencia en el penal de Barbadillo para hablar sobre mi injusta situación», manifestó el expresidente.
Con motivo de la visita del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a nuestro país, el exmandatario Pedro Castillo ha solicitado una audiencia con Christian Salazar, miembro de dicho grupo de trabajo. Su objetivo es comunicar la “injusta situación” por la que atraviesa. Además, en la misiva remitida, su abogado refiere que, actualmente, no existe un Estado de derecho que garantice el debido proceso.
“Nuestro país está viviendo una dictadura en el gobierno usurpador de la señora Dina Boluarte, en el que se ha quebrantado la paz, ya que se ha utilizado como estrategia estatal el envío de agentes para disparar a los ciudadanos que ejercen su derecho a protesta”, acotó la defensa legal del exjefe de Estado.
Pedro Castillo acusa al Congreso peruano de violar su derecho a la defensa y asegura que su intención no es huir de Perú
El expresidente Pedro Castillo ha acusado este martes al Congreso peruano de violar su derecho a la defensa a la par que ha asegurado que su intención no es huir del país y que no ha renunciado a su derecho constitucional de «antejuicio político».
«Debo concluir diciéndole, señor juez, ¿Por qué tengo que fugar(me) del país? ¿Por qué tendría que solicitar mi salida del país?, ¿Dónde están las pruebas (de) que quiero huir? No he matado, no he robado y no he vulnerado a nadie», ha explicado en una publicación en su perfil de Twitter.
En este sentido, ha reiterado que, en caso de «rendir cuentas», lo hará en Perú, ya que no ha tenido «nunca» la menor intención de salir de Perú. «Porque he asumido y asumo el mandato más importante y sagrado que me ha dado este pueblo como presidente de la República», ha sentenciado. El exmandatario peruano también ha subrayado que «durante el proceso de vacancia en el Congreso no se realizó un antejuicio político». «Tampoco se me concedió el derecho a la defensa, tal como ordenan las leyes
peruanas», ha sentenciado.
Castillo se encuentra interno en la cárcel de Barbadillo, en Ate, a las afueras de Lima, desde el pasado 17 de diciembre después de que el Poder Judicial dictaminara 18 meses de prisión preventiva en su contra mientras es investigado por la presunta comisión de delitos de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y perturbación de la tranquilidad pública