
¿El estado no sabe administrar?: Propaganda alienante en el Perú electoral 2021 – primera parte.
I. HECHOS “CRITICADOS”
A pocos días del 06.JUN.2021, hemos tomado conocimiento de esta etapa electoral, observando cómo, con propaganda politiquera diaria y constante, controvertida y vacía, ajena al debido proceso de hechos verdaderos y válidos. El objetivo es retomar el poder de las riendas del aparato público.
Nos preguntamos, sobre estos métodos implementados, incluso en Crisis Pandémica, económica y social, amén de la política ¿por qué no fueron asumidos con investigación y fiscalización por los organismos electorales, institucionales y constitucionales cuyas competencias y funciones les alcanza, Aquí sí, no hubo pronunciamiento, ni relevancia sobre los Principios y los Hechos concurrentes por la ineficacia o permisibilidad de estos sectores del Estado.
Pero sí, los grupos de poder del país, observan y critican en elecciones, como parte de un plan macabro y repetitivo, apartado del Derecho y los Derechos de las personas, “marketingzado” como el salvador de la Democracia: “Que el Estado y el para estatal no saben administrar la cosa pública”, cuando estas ideas, sí son verdaderas piedras palaciegas bárbaras para toda Política y Estrategia Pública conocida, cuyo mensaje que se creía anestesiado para el Pueblo, fue diseñado con bisturí, para buscar que ruede la cabeza del ciudadano y profesor Pedro Castillo, candidato presidencial oficial, que ganara en elección, la primera vuelta.
Apreciados lectores, entonces, de que vale forjar la Identidad Histórica del Bicentenario, de mantenerse fiel a la Constitucionalidad (…), si este contrabando ideológico sin respeto, busca inoportunamente mantenerlas pintadas en la pared; mientras “el estatus quo” de exclusión y desigualdad en nuestra sociedad patriótica, corroe sus estructuras más profundas, aunque decadentes e incapaces por ser círculos culturales viciosos, sin término final.
Por lo que desde ya, sobre la base de los hechos cometidos, hemos de respaldar la responsabilidad de las imputaciones, sobre quienes según la Teoría Mediata o indirecta por Organización, invirtieron el mal habido kapital para hacerlas posibles, al invertirlo dolosamente, y siendo su origen, el fruto de la usurpación de los salarios de los trabajadores y del hambre de los millones de familias peruanas de humildes hogares; así, esos grupos de poder han asegurado sus fines perversos, sin importarles qué medios se aplicaron para alcanzarlos.
Así, comprometieron en un segundo nivel funcional a los propietarios, titulares y apoderados de los Medios de Comunicación Masiva, Instituciones, encuestadoras, entre otros, quienes actuaron como operadores, ejecutores o veedores directos del hecho doloso.
COMENTARIOS
1. Conceptos.
Quienes critican ilícitamente deben saber primero, que la lingüística es la disciplina que estudia, entre otros conceptos, el de la semántica, que trata del significado de las palabras de un lenguaje. No es lo mismo Estado, que Personas.
Por tanto, sólo administran, los peruanos en funciones, concretos, reales y en la práctica, luego, no son las entidades e instituciones públicas en abstracto. Hasta las organizaciones criminales son productos de la inventiva sistémica de las personas, pero esto ya, es la tipificación de un delito de grupos humanos con consecuencia penal.
2. Historia en el Perú y Bicentenario 2021.
Saludamos no sólo, la construcción de la realidad patria:
a. Rememorando el primer grito separatista en la ciudad de Tinta con Túpac Amaru (1780), en Tacna con Zela y Arizaga (1811), en Cerro de Pasco (1820) con Arenales, y del legado acumulado de hombres y mujeres que derramaron su sangre por nuestra libertad;
b. A quienes sí, nos permiten legítimamente, reflexionar sobre nuestra visión futura y misión presente;
c. A quienes reafirman nuestro rol ciudadano de cumplimiento de nuestros deberes y de vigilancia de nuestros derechos;
d. A quienes nos fortalecen para encarar como individuos, nación y Estado, los retos nacionales (como hasta hoy, el Pueblo siga luchando por un Perú integral y no donde sus necesidades primarias sean convertidas en meras mercancías) y globales que trae la tercera década del siglo XXI.
La razón de ser independiente es condición válida, para ser feliz. Ser independiente es ser dueño de uno mismo, para poder enrumbar unitariamente a nuestro Perú, porque somos un país con pasado, presente y futuro.
Y nuestro pasado, con raíces históricas, culturales y civilizatorias, en el Antiguo Perú de la América del Sur, en especial, el Imperio de los Incas, verdaderos Maestros originarios de la Administración en el Tahuantinsuyo y sus cuatro Regiones (Suyos).
Continuará (Disculpen, pero debo ser parte de la sobrevivencia ahora).
Por: Alberto Quedas (1°.JUN.2021).
Balance corto sobre un líder de izquierda: Pedro Castillo.
Comparto la opinión de nuestra socióloga Alejandra Dinegro, cuando advierte que la Izquierda peruana, ha logrado vivir la aspiración, de verse unida en torno a un candidato (Pedro Castillo),
Hay saldo en azul, que la docente citada, otorgue una clarinada de victoria política al mencionado candidato presidencial, porque no obstante, resultar enfrentado a todas las circunstancias y factores contrarios que venció, por ejemplo, ante los aliados y benefactores que tuvo la señora fujimori, obtiene el 50% de la votación nacional, y convence para que gran parte de las regiones del país, confíen en él, y somos testigos que la “Campaña Electorera” fue implacable y gota a gota, hasta llegar a manchar el amanecer del día de votación.
Luego, se obtuvo desde ya, una victoria de los sectores poblacionales que se sienten identificados con el Liderazgo de Castillo.
Y en cuanto aquellos, que pretendieron criticarlo en su perfil “tecnicista”, olvidan que las Organizaciones globales que tanto defienden, funcionan universalmente sobre la base sistémica de “equipos de trabajo”, no por individualismos personales.
Esta candidatura, tuvo también la virtud de demostrar que la mitad del país reclama un cambio profundo y real en esta Patria siempre olvidada, que reconoció y se identificó con este profesor rural; así como, condenó la corrupción que le quita el pan a sus familias.
Otra lección aprendida por resaltar fue, que el típico limeño de la capital, siempre votó a espaldas del Perú profundo, que termina identificado con los privilegios que el centralismo le otorga, sin reparar por la asfixia que les produce a los hermanos de las provincias.
El voto decidido por Castillo, más que un voto de izquierda, ha sido más un voto por la existencia humana misma, por la filosofía de sus vidas residuales. Y si no hubiera sido capaz de encender la esperanza en Castillo, se habría volcado en quien se involucre en un discurso marcado en la reivindicación de los sectores más excluidos.
Luego, Castillo ha efectuado aportes importantes, como elevar banderas dejadas caer por tierra. ¿Cómo no reconocerle el planteamiento de una Asamblea Constituyente que permita cambiar la Constitución Política del genocida alberto fujimori?, causante de la pobreza general más doliente de los 200 años que dicen ser “de la vida republicana”, y entonces, cuando llegará el día de bienestar del modelo de economía social del libre mercado, como debiera tenerse.
Finalmente por ahora, Castillo tuvo la virtud de hablar con gran sencillez, como lo hacen los maestros en su misión pastoral. Ese lenguaje que algunos llamaron radical, extremo, pero que en realidad se hizo espíritu en la población. Su propia imagen personal, reivindica las raíces y el rango de nuestra cultura y civismo en los peruanos auténticos que llevan en sus tierras originarias, resistiendo por más de 500 años. He ahí el ser andino, quechua hablante, aymara sin derechos, incomunicación rural. Castillo tuvo el acierto de representarlos, con su ejemplo, darles vida. Queda dicho, que nos dio resurrección.
Por: Alberto Quedas (JUN.2021).
Precedentes electorales que no pueden vulnerarse.
Naturaleza de la oportunidad del Proceso Electoral:
De conformidad a la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N.º 26859), el Proceso Electoral en el Perú, se divide en las tres etapas siguientes:
1. Convocatoria,
2. Actividades concernientes al sufragio, y
3. Proclamación de los resultados.
Y se establece además, que: “Dichas etapas tienen efectos perentorios y preclusivos, porque cada una de ellas representa una garantía, las cuales en su conjunto buscan como fin último, respetar la voluntad del pueblo en las urnas, asegurando que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos”. Etapas que se sujetan al respectivo cronograma de elecciones, que se establece al efecto, y no puede ser modificado (Artículo 367° Ley N.º 26859).
Consagración Constitucional:
El Tribunal Constitucional (TC) interpretó una sentencia, emitida para el expediente Nº 05448-2011-PA/TC, donde señaló que las etapas del proceso electoral “son perentorias y preclusivas”, por lo que el JNE no puede en estas elecciones (año 2021) cambiar las normas y plazos establecidos, por cuanto devendría en anti-constitucional.
Incluso, dicha resolución del TC precisó que la competencia del JNE debe verse reflejada y garantizada en “el respeto del proceso en su conjunto”, debido a que la finalidad de la convocatoria de elecciones es mantener “la estabilidad democrática”.
Presunta Corrupción en Autoridad del JNE:
Se trata de Luis Carlos Arce Córdova, miembro del Pleno que direcciona el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), desde hace más de 5 años (FEB.2016 a JUN.2021), que actúa en “representación” de la Junta de Fiscales Supremos en el JNE; y quien fue investigado por presuntos delitos y se encuentra vinculado al caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”, del triste ex juez supremo César Hinostroza Pariachi.
Así, como los casos siguientes: el Consejo Nacional de la Magistratura – CNM (1,999) desestimó la destitución de Arce Córdova, sin dilucidar que abogados de su entorno habrían pedido coimas a litigantes del Poder Judicial para obtener un fallo favorable.
El CNM (2,015) habría dado un “trato preferente” para nombrar fiscal supremo a Arce, al omitir los antecedentes que presentaba dicho funcionario; el requisito de selección de no tener aprobado el curso de ascenso “PROFA” (Programa de Formación de Aspirantes); y recibir reconsideraciones extraordinarias en el puntaje de su postulación (Ejm. en la evaluación curricular por el Libro “Constitución y Derecho Procesal”).
El ingreso de Arce, a la docencia en la Academia de la Magistratura, también debería ser motivo de investigación, para consagrar el debido respeto a la Memoria Histórica del Magistrado probo. Y es que el ambiente interno, de las instituciones de Justicia en el país, indican un carrusel de intercambio de favores, donde el favor se paga, tarde o temprano, con otro favor a cuenta.
TOCA AL NUEVO GOBIERNO:
No sólo crear las condiciones de cambio cultural en la Justicia peruana y su contexto inmediato, en todo su continente que representa en una sociedad con desajustes y exclusiones que no permiten una auténtica Democracia; sino también, tomar cartas en un Tema prioritario y urgente: La violencia, maltrato, agresión y lesiones a la Mujer y las Niñas, como víctimas que asumen daños mentales y condicionamientos patológicos dependientes del agresor-criminal, y que constituyen graves problemas nacionales, que en pandemia covis-19, demandan de la máxima atención.
Muchas gracias, tengan mejores días.
Por: Alberto Quedas (JUN.2021).
Una bandera más por justicia en el Perú actual.
I. SITUACIÓN DE LA PATRIA:
Mientras el fujimorismo paga muchos Abogados gestores-televisivos, que encaminan su dicho y accionar al margen de la Ley y de los hechos, y con dinero a ser investigado de plano (“lavado de activos” sistemático desde los años 90), impacta en mandos de las Fuerzas Armadas, y no le importa la amenaza que se produzca un golpe de Estado, que vulnere el Estado de Derecho, la Constitución y la Ley, la Democracia y los Valores Nacionales, en estas circunstancias de grave crisis del país; sólo 348 obreros de la construcción, afiliados a la ONP, reciben pensión, de un total de 389,633 trabajadores de construcción civil. Es decir, representan únicamente, su 0.089%, ni el 1% accede a una pensión de jubilación en tan duro y devastador oficio.
II. COMENTARIOS:
Entre las causas de tan aberrante desden laboral, se encuentra la exigencia mínima de 20 años de aportes del trabajador de la Construcción Civil, pero en este sector de la economía, los obreros de la construcción son eventuales, y no pueden aportar todos los meses del año.
Otra causa de la infame y cuestionable postergación, la encontramos en la orilla del empleador, en las corruptas empresas constructoras y “profesionales” sin moral, ni ética de la Ingeniería, desde siempre, pagando corruptoras coimas, engullen millonarios sobrecostos en el cálculo del valor total de las partidas y presupuestos de los proyectos y obras asumidas, que son inducidas en su ejecución a la parálisis o el abandono de las mismas, justamente por el aniquilamiento de los fondos públicos pre-establecidos.
Es más, el mal espíritu de este tipo de “empresarios” falsos, luego, reclaman y publican que son los trabajadores los que generan los sobrecostos de sus fachadas de “empresas”.
Es momento de dejar constancia para recordar con verguenza, y de rechazar moralmente, como en las décadas de los años 70 y 80 se asaltó impunemente desde lo público-privado, a los pobladores de los nacientes “Pueblos Jóvenes” con la ejecución y repartija de la infraestructura básica, como son proyectos de agua potable, desague, electrificación, pistas y veredas y otros medios elementales de la vida, dentro de un entorno de migración interna sin precedentes, del mundo rural hacia las principales ciudades de la costa, en la búsqueda de acceder a niveles de sobrevivencia posibles, desenraizándose de sus culturas, seres queridos, su visión y el vínculo natural con su tierra.
Es más, en el terreno de la bio-seguridad humana, el trabajador de la Construcción Civil no es motivo de preocupación social, no obstante ser proclive a padecer de la vejez prematura, por lo que no es re-enganchable, y le es negada la posibilidad de su contratación posterior por las constructoras en razón a asumir enfermedades musculo-esqueléticas. Mientras los falsos políticos del fujimorismo, insisten en su guerra abogadil, los trabajadores del sector no son reparados en tamaña ofensa a los derechos humanos, fundamentales y laborales.
Por ello, sobre la base de dicha eventualidad y vejez prematura, fue que en 1982 se aprobó la ley de jubilación con los requisitos de 15 años de aportes y 55 años de edad para los obreros del sector, pero se anuló otra vez por el fujimorismo, con la reforma pensionaria de 1992.
Qué lástima, que “no se entienda” que cada vez, las personas vivamos más tiempo de edad, y que así, en este sector y en otros, no constituyen garantía de ahorro para la etapa de la vejez. Y no sólo es problema financiero-legal, sino profundamente descalificador bajo el orden administrativo y ético.
Esa situación de postergación perenne de nulidad, condiciona que los trabajadores de la Construcción Civil no inicien el trámite pensionario, a que tienen legítimo y legal derecho como trabajadores, porque saben que serán finalmente rechazados.
Es de tal magnitud la injusticia en el caso planteado, que al nivel jerárquico de un peón con 10 años de servicios prestados, alcanza a efectuar un aporte mayor al doble del que realiza un trabajador con sueldo mínimo durante 20 años. Ahora, en el nivel de la categoría de oficiales y de operarios, sus contribuciones comparativas son mucho más significativas.
III. RECOMENDACIÓN:
Al secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), compañero Luis Villanueva Carbajal, para mantener la activación y lucha, en cuanto:
Los trabajadores del sector construcción demandan que la Comisión de Economía del Congreso de la República, emita un dictamen favorable en los proyectos de ley presentados por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que restablecerían su derecho de jubilación con 15 años de aportes y 55 años de edad; y confían pueda tramitarse al pleno del Congreso para su aprobación en definitiva.
¡VIVA LA SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DEL GREMIO DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL!.
Muchas gracias.
Por: Alberto Quedas (junio de 2021).
Llegan desde varias regiones para apoyar a Pedro Castillo
Ayer, en Lima, se movilizaron miles de personas en favor de Pedro Castillo, un día después de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) culminara con el conteo oficial que lo ubicó en el primer lugar.
Provenientes de Cajamarca, Ayacucho, Junín, Huancavelica y de varias otras regiones del norte, sur, centro y oriente, los manifestantes se hicieron sentir en el centro de Lima. La marcha por la avenida Nicolás de Piérola se extendió por varias cuadras.
Todo esto, en respaldo al candidato de Perú Libre, quien está a la espera de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decida sobre las anulaciones de mesas presentadas por Fuerza Popular, en un intento por cambiar los resultados.
El fujimorismo, como se conoce, alega un supuesto fraude, aunque no ha presentado pruebas que permitan confirmar aquella hipótesis.
Pedro Castillo: “No estamos acá para hacer ningún gesto para desestabilizar, dividir, ni golpear la democracia, buscamos fortalecerla”
El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, aseguró que su eventual Gobierno a su cargo no realizará “ningún gesto para desestabilizar, dividir, ni golpear la democracia” y explicó que se enfocará en “fortalecerla”.
En un discurso ante 600 alcaldes del país en una reunión de la Asociación de Municipalidades del Perú en el distrito de Cieneguilla, Castillo Terrones cuestionó que se haya querido “quitar el voto del hombre que está allá en el último rincón del país”.
“Estamos acá, empezando por los pueblos más lejanos a los cuales hoy en este escenario político se ha querido quitar el voto del hombre que está allá en el último rincón del país. No estamos acá para hacer ningún gesto para desestabilizar, dividir, ni golpear la democracia, por el contrario, buscamos fortalecerla en todos sus ámbitos”, señaló.
“Hoy en este momento, el poblador no está pensando en la política, está pensando en cómo se lleva un pan a la boca, cómo siente un centavo en su bolsillo. No se pueden cambiar esas cosas si no priorizamos lo más grato, lo más sagrado, lo más urgente, que es la salud”, manifestó.
En otro momento, Castillo indicó que el país no puede seguir siendo “primario exportador” y dijo esperar que todos los municipios y gobiernos regionales puedan unirse para ayudar a que el país “sea un gestor de sus propia tecnología, para que eduque a su medicina y no estemos mendigando una vacuna porque los peruanos sí podemos hacerlo”.
“Pido a ustedes que nos ordenemos con todas las municipalidades del país, con todos los gobernadores, para encarar este gran problema y que ustedes nos ayuden como alcaldes para que se gente en el Perú un Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Investigación para que el Perú sea un gestor de sus propia tecnología, para que eduque a su medicina y no estemos mendigando una vacuna porque los peruanos sí podemos hacerlo, somos inteligentes, somos emprendedores”, declaró.