Icono del sitio Perú Libre | Pedro Castillo Presidente del Perú | Partido Político Nacional

Blog

by

Convocan a movilización nacional para que se proclame a Pedro Castillo como presidente

El Frente Nacional por la Democracia y la Gobernabilidad anunció «una gran movilización nacional en la costa, sierra y selva para el sábado 26 de junio a las 3 de la tarde demandando la proclamación de Pedro Castillo como presidente de la República». En esa línea, de no concretarse la solicitud, anunciaron la convocatoria a un Paro Nacional Cívico Popular el 6 de julio, día del maestro.

En la conferencia, participó el vocero de las rondas campesinas, Víctor Vallejos, quien señaló que su organización exige «respeto a la democracia». «El hecho que seamos de provincia o que vestimos un poncho o un sombrero no quiere decir que puedan vulnerar nuestros derechos porque el voto del provinciano también se respeta», comunicó, pidiendo la proclamación de Pedro Castillo, quien habría prometido un presupuesto estatal para los ronderos.

Asimismo, el congresista del Frente Amplio, Lenin Checco manifestó estar preocupado dado que los recursos de Fuerza Popular no solo se presentan ante el Jurado Nacional de Elecciones, sino también ante el Poder Judicial y del Congreso de la República. «A pesar que existe la pandemia, la señora Fujimori lejos de asumir su derrota, está haciendo que este pueblo de todas las sangres tenga que salir a pedir el respeto del voto popular», enfatizó.

En tanto, Roberto Rodríguez, representante de Nuevo Perú explicó que la razón por la que el Frente Nacional por la Democracia se creó fue buscar la proclamación de Pedro Castillo como presidente electo y a partir del 28 de julio, su misión será ser «un espacio democrático del sustento de la gobernabilidad».

También explicó que el conteo de las actas de la ONPE dio como ganador de las elecciones al maestro rural y que las actas impugnadas por el fujimorismo fueron declaradas improcedentes o infundadas. «Todas las actas en estado de apelación que está procesando el JNE están siendo rechazadas porque no hay ninguna prueba de fraude», argumentó. Posteriormente, comentó que los observadores internacionales y el pronunciamiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos «ratifican la validez del ejemplo democrático de las elecciones en el Perú».

Por su parte, el congresista electo por Juntos por el Perú, Roberto Sánchez, indicó que la izquierda peruana tiene «la oportunidad histórica» de refundar el país y que su partido se integra «sin ninguna condición». Finalmente, el representante de Perú Libre, Yuri Castro reiteró la exigencia de la proclamación de Castillo como presidente electo del Perú, recalcando que de no ser así, se convocará a un paro nacional 6 de junio, día del maestro.

by

Mayoría del JNE ya tendría decidido proclamar a Pedro Castillo

Ante la posibilidad de que el Poder Judicial emita una medida cautelar para que el Jurado Nacional de Elecciones evalúe cientos de pedidos de nulidad de actas, ya se está redactando la resolución que rechace estas solicitudes, indicaron fuentes de este organismo.

En este momento, el pleno encabezado por Jorge Salas Arenas está en plena audiencia donde se escuchan argumentos de Fuerza Popular y de Perú Libre para validar o invalidar votos en mesas donde hay indicios de irregularidades.

“Hoy están viendo recién nuevos pedidos de nulidad, y por un tema de forma van a rechazarlos todos, para evitar que salga antes un amparo que los obligue a contrastar información en las actas. Ya está decidida la votación que va a ser tres a uno”, indicó la fuente.

De esta manera, el JNE ya no se pronunciaría sobre el fondo de los reclamos –firmas falsas, números de votantes que no encajan con lista de electores, diferente criterio para validar votos, etc.- sino simplemente se apelaría a un tema de forma.

by

Pedro Castillo sobre muerte de niño en Chilca: “En mi Gobierno no morirán personas por falta de dinero”

Pedro Castillo se pronunció en redes sociales luego de visitar Mala y Chilca y envió su solidaridad a la familia Pucaya Iwaraki, cuyo hijo falleció producto del sismo de 6 grados al ser de Lima. Lourdes Iwaraki afirmó que el menor sufría de epilepsia y se asustó por la intensidad del movimiento telúrico.

Pedro Castillo además visitó los distritos de Mala y Chilca, zonas afectadas por el sismo ocurrido el día de ayer. “Verificamos los reportes de daños y coordinamos acciones para ayudar a nuestros hermanos afectados. En mi Gobierno la prioridad serán mis compatriotas más vulnerables”, agregó.

Pedro Castillo en Mala

Durante su viaje en Mala, Pedro Castillo visitó la sede de la Municipalidad Distrital de Mala, donde se reunió con la alcaldesa Sonia Ramos.

by

Pedro Castillo se reunió con la alcaldesa de Mala tras sismo de magnitud 6

El candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo, llegó al promediar el mediodía a la provincia de Cañete, tras el sismo de magnitud 6.0 que tuvo su epicentro en el distrito de Mala.

Según informó Canal N, Castillo se dirigió a la sede de la Municipalidad Distrital de Mala, donde se reunió con la alcaldesa Sonia Ramos, luego que se registrara un sismo de magnitud 6.0 a las 21:54 p.m del último martes, en Lima.

Poco antes de la una el candidato presidencial abandonó la sede municipal.

Mientras tanto el jefe de Estado, Francisco Sagasti, -más temprano- informó “que el jefe del Indeci está coordinando con las autoridades locales de Mala para supervisar y verificar los daños

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó que el epicentro se ubicó a 33 kilómetros al sur oeste de Mala, en Cañete. Además, se ubicó a una profundidad de 32 km con una intensidad de nivel V.

El candidato presidencial Pedro Castillo llegó este miércoles al distrito de Mala. (Foto: Violeta Ayasta / @photo.gec)

La alcaldesa de Mala, Sonia Ramos, informó que producto del sismo, un grupo de personas ingresó a un centro de salud con lesiones leves a moderadas. Las personas se hirieron cuando evacuaban sus viviendas. “Esto ha sido producto del nerviosismo de nuestra población en el momento de ocurrido el sismo”, indicó a El Comercio.

“Hoy [miércoles], a las 7 de la mañana, que ha sido el otro sismo también de intensidad, hemos podido identificar que ha habido desprendimientos de techos casi ya leves, pero rajaduras en la infraestructura de varios domicilios, incluido los del palacio municipal, cementerio y estadio”, sostuvo.

by

Viva el Día del Campesino, hacedor de nuestro Peru esencial

Por: Alberto Quedas (24.JUN.2021).

I.           Concepción.

Es 24 de junio, conmemoramos el homenaje deudor que debemos a la Mujer y el Hombre del Campo, que construyeron ayer y siempre, el carácter de esta patria, por ser el generador en la Madre – Tierra, de nuestra riqueza agropecuaria y su contribución a la alimentación de su ciudadanía; pero más valioso aún, por ser creadores de la auténtica cultura que acurruca nuestros sueños e impulsa nuestros comportamientos.

Los pueblos indígenas u originarios en el Perú, tienen su origen desde tiempos anteriores al Estado que conforma nuestra Republica actual, que viven en este territorio del país o la región centro-sur de América Latina; que conservan todas o parte de sus instituciones distintivas; y que, mantienen una conciencia colectiva de identidad indígena.

II.         Caracterización.

Nuestra legislación prevalente, establece criterios de identificación para identificar a los pueblos originarios. Sin embargo no toda es  objetiva. Así tenemos que, dichos criterios debieran interpretarse de modo sistémico e integrado, como son los siguientes:

1.  La continuidad histórica: Al existir sociedades desde tiempos anteriores a la conquista, colonización o las fronteras entre Estados vigente.
2.  La conexión territorial: Que permite conocer que los  ancestros de estas sociedades habitaron este país o la región.
3. Las instituciones características: Que permiten a las sociedades retener o conservar algunas o todas sus instituciones fundamentales.
4. La auto-identificación: Que relaciona la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena; de aquella conciencia de grupo con una identidad colectiva, sustentada en una historia que testimonia sobre su origen.
 

La vivencia de las mayorías de los pueblos indígenas se organiza en comunidades campesinas y nativas. Además, asumen otras formas de organización y viven en otros lugares como centros poblados, caseríos, entre otros.

Asimismo, no todas las comunidades pertenecen a pueblos indígenas. Para determinar la pertenencia de una comunidad a un pueblo indígena u originario se consideran los criterios establecidos en la Ley N° 29785, ya que su reconocimiento como comunidad campesina o nativa por sí misma no la hace parte de un pueblo indígena.

Los pueblos indígenas asumen  derechos colectivos que se ejercen como grupo social, por cuanto los titulares del derecho constituyen un colectivo y por representar características culturales diferentes a la mayoría de la sociedad; así como, por mantener orígenes anteriores a los proceso de colonización de las sociedades actuales. 

Son derechos colectivos de los pueblos indígenas, los reconocidos por la Constitución Política del Perú, el Convenio 169, y otros tratados internacionales, que consagran:

El derecho a la identidad cultural.

El derecho a la participación de los pueblos indígenas.

El derecho a la consulta.

El derecho a elegir sus prioridades de desarrollo.

El derecho a conservar sus costumbres, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente.

El derecho a la jurisdicción especial.

El derecho a la tierra y el territorio.

El derecho a la salud con enfoque intercultural.

El derecho a la educación intercultural (artículo 3° de la Ley N° 29785), entre otros.

¿Cuánto de estas buenas intenciones se cumplen con absolutez y fidelidad?. ¿Quiénes lo han permitido?, ¿Cuáles han sido sancionados?, Van 200 años de “republiqueta-colonial”, ¿Y, los 289 años de la sanguinaria y destructora Conquista española, desde 1532?, suman casi 500 años, o cinco siglos de calvario y despojo.

Y hoy, un hijo de nuestra Cultura, predilecto por ser un Maestro por función social, se le pretende mancillar en su genuina elección presidencial: Pedro Castillo. ¿En qué mundillo están, “gringuitos teñidos en falsa peluquería?”, asistan por lo menos a una Biblioteca, y después expresen sus intenciones con verdad y justicia histórica.

Ayer nomás, una gerente de Desarrollo Social de una Municipalidad en Lima, pedía más cobros de trámites ciudadanos, y respecto de sus competencias y responsabilidades humanas reales; casi nada, máxime en un universo covid-19 (¿Y la Mujer actual, las niñas, discapacitados, la delincuencia, etc.? sólo olvido de una de las soluciones, la Educación Pública).

Debo sobrevivir a continuación, pido su comprensión. Los dejo hasta otro momento valorable, como el del Campesino. 

Muchas gracias.

by

Pedro Castillo fue recibido por los colegios profesionales del Perú

En la sede del Colegio Químico Farmacéutico y ante el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú, Pedro Castillo los convocó a formar parte del equipo de su gobierno, si gana las elecciones y les dijo que con ellos se creará el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Con ustedes vamos a gestar el Ministerio de Ciencia y Tecnología y tendrá presencia en todos los rincones de la patria. Tienen todo nuestro respaldo, vamos a destinar el presupuesto real a este ministerio que ustedes mismos encaminen”, sostuvo.

Agregó que los miembros de los colegios profesionales estarán en los ministerios y serán actores de una misma práctica.

“Lo que hacen ustedes profesionalmente tiene que sentirlo la población. Que lo sienta el maestro, el campesino, el obrero, el niño, el paciente, el ama de casa. Que sientan que hay un colegio profesional, un consejo nacional de decanos y más allá de pensar en el sueldo pensemos en el Perú”, mencionó tras indicar la necesidad de que toda escuela tenga un pequeño centro de investigación.

El decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, Mario Carhuapoma, señaló en su discurso que la parte política va de la mano con la parte técnica basada en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Dijo que han indicado a las universidades a trabajar el proyecto de transformación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ministerio de Ciencia y Tecnología, que Castillo puso en su agenda política por recomendación de este colegio profesional.

“Señores decanos, cuando un candidato como el profesor Pedro Castillo te escucha y pone en agenda la propuesta creo que te sientes tomado en cuenta. Eso ha generado empatía con él”, comentó.

Factibilidad

Luego procedió a entregar el proyecto de creación del ministerio. Señaló su factibilidad y precisó que no requiere de más burocracia.

“Tenemos más de 17 institutos de investigación y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) y si los juntamos tenemos el Ministerio de Ciencia y Tecnología. No requiere más burocracia como muchos piensan, sino que debilita el estatus quo de los grupos de poder que no quiere que la población piense. Solo la ciencia, la tecnología y la educación salvará al Perú. Usted dice: ‘En un país rico, no más pobres’. Nosotros decimos: ‘En un país con banco genético de biodiversidad, dejemos de ser los eternos mendigos’”, anotó Mario Carhuapoma.

Mientras que en el Centro de Lima, la candidata a vicepresidenta por Perú Libre, Dina Boluarte, acudió al local donde están albergados los simpatizantes de este partido político que llegaron a Lima desde el interior con el propósito de apoyar a Pedro Castillo. Después de escucharlos, Boluarte les pidió permanecer vigilantes frente al Jurado Nacional de Elecciones y mantenerse unidos.

La clave.

Les dijo que serán parte de su gobierno, si gana las elecciones para gestar lo que sería el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Castillo recibió dos proyectos y un informe

Mario Carhuapoma entregó el proyecto de creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Lo ponemos en sus manos para trabajarlo articuladamente”, le dijo. También, el proyecto de creación del Viceministerio de Bienes Estratégicos en Salud. Y un informe final del equipo multidisciplinario de los colegios profesionales sobre salud, trabajo y educación.