
Antauro Humala respalda candidatura de Pedro Castillo
El líder etnocacerista Antauro Humala, manifestó su apoyo al candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo. Según unas cartas publicadas por Correo, Humala Tasso, saludó el triunfo del candidato del lápiz en una misiva enviada el 14 de abril y le propone mejorar su estrategia electoral de cara a la segunda vuelta. Además, agradeció “el gesto” de proponer el indulto hacia él.
Por otro lado, puso a disposición de Castillo Terrones a “su hijo político”, Ricardo Repetto Andrade y a su abogado, Américo Prieto, a fin de absolver dudas frente “al periodismo pro establishment”, respecto a la concesión de esta gracia presidencial.
“Ambos, estimado Pedro, convergemos patrióticamente por lo que pude concluir de los breves diálogos telefónicos que tuvimos, para mí por su performance dirigencial/magisterial de lucha (muestra) que la pasta revolucionaría yace en sus manos”, sostiene el líder del Andahuaylazo.
Además, le pide al “profesor Castillo” que “capte al centro” y de esa forma no cometa los errores de su hermana Ollanta en la campaña presidencial del 2006.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Pedro Castillo firmará un acuerdo con Verónika Mendoza
El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, y la excandidata de Juntos Por el Perú (JP), Verónika Mendoza, suscribirán un acuerdo con miras a la segunda vuelta electoral, afirmó el presidente del partido JP, Roberto Sánchez.Además, indicó que los detalles de este se anunciarán en horas de la tarde de hoy, mediante un documento público.
En declaraciones a RPP, Sánchez señaló que hay varias coincidencias entre la alianza que, con el nombre de Juntos por el Perú, lanzó a Mendoza como representante, y los postulados de Perú Libre.
«Creemos en que hay que hacer cambios, pero con respeto a los mecanismos constitucionales», sostuvo el dirigente.
Asimismo, el presidente señaló que la fragmentación que mostrará el próximo Congreso, «pone como condición conversar» y, por tanto, «el camino tiene que ser de concertación y diálogo».
Sánchez recalcó que en el documento conjunto que se presentará esta tarde se dejarán expresamente establecidos compromisos referidos al respeto a la ley y a la voluntad popular.
Respecto a determinados planteamientos expuestos por Castillo y Vladimir Cerrón sobre reformas políticas, Sánchez dijo que es posible que en el calor del debate político y de los encuentros con la gente se lancen expresiones, que luego tienen que ser precisadas.
«Hay expresiones en el auditorio y la gente en general sobre las que hay que guardar las formas. El calor está bien, pero hace falta tener claridad programática con hombres y mujeres que den confianza respecto al cambio que estamos planteando», manifestó.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Pedro Castillo garantizó la llegada de 20 millones de vacunas rusas para combatir la COVID-19
El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, consideró que la pandemia es un problema que abarca lo económico, social y moral, pues «la salud no es un derecho constitucional sino un servicio».
Castillo garantizó la llegada de 20 millones de vacunas rusas contra la COVID-19 a partir de la primera quincena de agosto. Además indicó que en todas las postas del Perú existirá un médico.
En tanto, confirmó que se llamará a reféndum para realizar una asamblea constitucional tras la cual existan reformas que permitan que «el Estado acerque la salud al ciudadano».
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Perú Libre propone que las empresas paguen sus impuestos sin excepciones
Perú Libre, el partido que postula a Pedro Castillo a la presidencia de la República, plantea que todas las empresas paguen sus impuestos, sin ninguna excepción, como parte de sus propuestas sobre el régimen económico.
En su plan de gobierno, Perú Libre plantea una economía popular con mercados y precisa que no están en contra de la empresa privada, siempre que su actividad se traduzca en beneficio de la mayoría de los peruanos, y así como tampoco se encuentra en contra de la competencia empresarial estatal.
“Al plantear la economía popular con mercados, en contraste a la economía social de mercado, liberamos al Estado para que pueda crear empresa y competir equitativamente con el empresariado privado. El Estado no puede estar ajeno a los beneficios del mercado en pro de generar bienestar para su pueblo”, indica el documento.
Asimismo, plantean la revisión de los contratos ley de las concesiones de recursos naturales, medida que permitirá renegociar la proporción del reparto de utilidades, que, de acuerdo a Perú Libre, se da hoy en proporciones que representan una desventaja para el desarrollo del país.
“Planteamos invertir la proporción del reparto de utilidades, 20% a favor de la transnacional y 80% a favor del Estado”, precisa el documento.
Esos recursos, según indica, serán destinados a eliminar la pobreza, la desnutrición, el analfabetismo; construir carreteras y aeropuertos; saneamiento integral con agua y desagüe; incrementar los sueldos a maestros, médicos, policías, militares; sostener los programas sociales, entre otros.
Perú Libre también plantea que todas las empresas paguen, sin ninguna excepción, el impuesto a la renta, el canon, sobrecanon, regalías, derechos de vigencia, entre otros, y que parte de sus ganancias se inviertan en el Perú.
Sectores estratégicos
El plan de gobierno propone, además, la estatización de sectores estratégicos como el minero, gasífero, petrolero, hidroenergético, comunicaciones, en caso las empresas no acepten las nuevas condiciones de negociación.
“En algunos casos solamente debe recurrirse a la nacionalización y no la estatización, indemnizando al privado lo invertido y administrando el total de las utilidades generadas, industrializando el país, generando empleo, fortaleciendo los sectores estratégicos y sosteniendo los programas sociales”, precisa.
Plantea, asimismo, la renegociación y pago total de la deuda interna y externa, previa renegociación de las cifras primarias, y con especial atención al pago de la deuda social con los trabajadores.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Pedro Castillo confirma que participará en debates del JNE
El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, confirmó que asistirá a los debates que organizará el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el fin de exponer sus principales propuestas a la población en esta campaña de segunda vuelta electoral.
En declaraciones a la prensa, durante un trayecto entre Anguia a Socota, en la región Cajamarca, manifestó que en el último debate con la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, lo que se buscó es que el propio “pueblo sea el ganador”.
“Por supuesto, ¿por qué no vamos a ir? Por algo estamos en un proceso eleccionario”, manifestó al ser consultado si asistirá a los próximos encuentros que viene organizando el Jurado Nacional de Elecciones.
Pedro Castillo, recalcó que el propio JNE es la institución que coordinará estos encuentros, por lo que están a la expectativa de los detalles de estos debates donde se tiene previsto que su contendora de Fuerza Popular, también participe.
Precisamente, con miras a la segunda vuelta, el JNE ha planteado el desarrollo de cuatro debates.
Dos de ellos entre los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo para tratar temas como la salud y el manejo de la pandemia, la economía, la infraestructura y seguridad ciudadana, entre otros.
Otro sería entre los equipos técnicos de ambos partidos, en el que el jefe de plan de gobierno y cuatro técnicos intercambiarían ideas respecto de asuntos como la visión del país y cómo lograrla; salud y manejo de la pandemia; recuperación económica, empleo y reducción de la pobreza; seguridad ciudadana; y fortalecimiento del proceso de descentralización.
La cuarta jornada sería entre los aspirantes a vicepresidentes para detallar a profundidad el plan de gobierno de cada organización política en competencia.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Pedro Castillo ganó en 431 distritos del sur con pobreza y carencia de servicios
En la comunidad campesina de Pacco Cusullaca, provincia de Ilave (Puno), sus 550 familias no tienen servicios básicos. Hacen sus necesidades en silos y toman agua de un pozo. La mayoría de niños sufre de diarreas y desnutrición.
Ellos viven de la agricultura y ganadería. La posta más cercana se ubica a 20 minutos de viaje. “Si nadie te ayuda acá te mueres”, dice con desazón la agricultora Teófila Chata.
En esta comunidad, ubicada a casi 4,000 metros de altura, el candidato Pedro Castillo de Perú Libre cosechó el 55% de los votos. El apoyo masivo de Pacco Cusullaca al lápiz se repitió en otras jurisdicciones. Según la ONPE, Castillo fue el más votado en 431 de los 463 distritos sureños.
En Apurímac alcanzó el 53% de votos. En Puno, el 47%, mientras que en Arequipa, Cusco, Tacna y Moquegua en promedio 30%.
Pobreza y Castillo
Un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) evidencia que esos distritos hace una década estaban peor. Pero aun carecen de servicios que sí los tienen lugares donde apoyaron a otros postulantes.
De acuerdo a IPE, la tasa de pobreza en los distritos donde ganó Perú Libre se redujo en más de la mitad entre el 2007 y 2018. Disminuyó de 52% a 23%. No obstante, dicha tasa es 10% más alta en comparación a las localidades en las que ganó algún otro candidato.
Los distritos de Apurímac registran una pobreza de 37%, veinte puntos porcentuales más que en el resto de distritos de la región sureña.
El documento de IPE, evidencia que los distritos que votaron por Castillo se caracterizan por tener, en promedio, menor acceso a servicios básicos. Por ejemplo, el 54% de hogares en los distritos puneños carecen de red pública de agua.
Pero en Puno, Perú Libre también fue ganador en algunos distritos de ingresos relativamente altos como Corani y Corasa en la provincia de Carabaya (Puno), y Pampachiri y Huancaray en la provincia de Andahuaylas (Apurímac). En particular, Perú Libre triunfó en 9 de los 10 distritos menos pobres del sur del país.
El sociólogo Alipio Montes Urday explica estos resultados. “A más tasa de pobreza, mayor aceptación a Castillo”, comenta.
El especialista señala que el voto al lápiz es un rechazo al modelo vigente que no ha resuelto las desigualdades y con un Estado ausente. “Es cierto que hay menor pobreza en los últimos 20 años, pero la brecha de desigualdad es más profunda”, remarca.
La explicación de esta realidad, también se percibe en Arequipa. Castillo ganó en 7 de las ocho provincias. En Caylloma, obtuvo 60,7%, en Condesuyos 51% y la Unión 42%. Estas tres jurisdicciones están caracterizadas por bolsones de pobreza y deficiencia en servicios básicos y conectividad.
Empero, Perú Libre, también ganó en la provincia capital (29%) y Camaná (31%) e Islay (42%), zonas donde la clase media ha crecido y hay sectores acomodados.
Montes Urday, explica que hay jurisdicciones que han surgido al calor del actual modelo económico, pero que no están conformes. “Si los pobres han mejorado en 1, los ricos probablemente lo hicieron tres veces más (…) Un país con profundas desigualdades no es viable”, remarca.
La regionalización
IPE pone sobre la palestra otro detalle que sería la causa de la pobreza. Según cifras del MEF, “en los últimos diez años, alrededor del 30% de los recursos destinados a inversión pública en el sur no fueron ejecutados (…) Ello evidencia una falta de capacidad de los gobiernos subnacionales para cumplir con sus funciones de manera efectiva”, resalta el informe.
En el 2020, se ha percibido una mejora en todos los gobiernos regionales del Sur, a excepción de Arequipa, que ejecutaron entre el 92% y 96% de su presupuesto.
Montes Urday recuerda que hay una correlación lógica de la falta de institucionalidad y la pobreza. “En las zonas más deprimidas, comúnmente se tiene profesionales menos eficientes”, detalle.
Recentralización
La ex gobernadora regional Yamila Osorio, opina en la misma línea que Montes. Advirtió que el 2019 se dejó de ejecutar más de S/17 mil millones en el país debido a la falta de personal especializado. Además de un sistema engorroso que no ayuda a ser rápidos.
El docente Juan Fernando Mendoza Banda, recuerda además que no hay una verdadera descentralización. “El poder está concentrado en Lima, los gobiernos regionales y locales, son subgobiernos (…) tenemos la ley de bases de la descentralización y en ningún lado nos habla de la descentralización del poder”, refiere. Advirtió que ahora se genera un proceso de recentralización. Como ejemplo, indicó que las diferencias entre Lima y Huancavelica tiene el mismo nivel de las que hay entre Estados Unidos y Haití.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes