Icono del sitio Perú Libre | Pedro Castillo Presidente del Perú | Partido Político Nacional

Blog

by

Salvar los pueblos indígenas de la Selva y Sierra Peruanas, imperativo nacional

Por:   Alberto  Quedas  (ABR.2022).

I.            ASUNTO

Invasiones a sus territorios, por organizaciones criminales; narco-tráfico que siembra, socializa su consumo y cambia alimentos por sexo con niñas; deforestación de la naturaleza; minería informal; extracción y tala indiscriminada de la madera, hasta para carbón de parrilla; accionar de rezagos terroristas; explotación irracional de alimentos y palma aceitera; con graves secuelas socio-económicas en el mundo rural del Perú, y son fuerzas transgresoras intensificadas al límite, en contextos de múltiples pandemias y de permanente ineficacia Estatal.

Indigna y rebela su no resurrección, que debemos preguntar:  Si las Fuerzas Armadas tutelares no están capacitadas para actuar en territorio de las ciudades ¿Podrán estar preparadas y contar con autorización, actuales, para funcionar en el campo?.

Si las tierras y los bosques, que les pertenecen a los  pueblos  indígenas constitucionales y vulnerables, son destruidos y desaparecidos sin justicia alguna ¿Qué ha de ser del destino y futuro de nuestros pueblos indígenas y cultura del Perú?.

Y lo están haciendo impunemente en la Selva peruana, a través de más de 89 asesinatos de sus mejores hijos:  sus líderes indígenas, desde el año 2013, y del riesgo de vida de sus pobladores, faunas, floras y medio-ambientes.

II.         ANÁLISIS.

La Historia del Perú registrará a Ulises Rumichi Quintimari (39 años de edad), de la Comunidad nativa asháninka de San Antonio de Sonomoro, Pangoa. Junín, como el último líder campesino asesinado de nuestra selva, siendo el 89 martirologio que suma por la causa de la Cultura Peruana a la fecha.

Pero tenemos más evidencias, en otros asesinatos de Edwin Chota Valera (Ucayali, 2014), Roberto Carlos Pacheco (Madre de Dios, 2020), Arbildo Meléndez Grandes, Gonzalo Pío Flores, Jorge Muñoz Saavedra,  Lorenzo Caminti, Santiago Vega Chota, entre otros mártires. Entonces, ¿Cuáles casos se resolvieron con investigación, juicio, sentencia y prisión?.

Así mismo, nuestro territorio patrio, contenido en suelo, subsuelo, dominio marítimo-fluvial-cochas (por el Principio que lo principal incorpora lo menor) y espacio aéreo, es inalienable e inviolable, según lo manda el  Art. 54° Constitución Política 1993, vigente.

Sin embargo, existe esta indefensa actuación estructural de funciones y competencias públicas con responsabilidad. desde la Fiscalía de la Nación, Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, del Interior, del Ambiente, de la Mujer y poblaciones vulnerables, de Energía y Minas, de Economía y Finanzas, de Defensa, de Desarrollo Agrario y Riego, de Cultura, de Desarrollo e Inclusión Social, el SINANP, entre otras.

Tampoco se cuenta con un Registro Oficlal institucionalizado, que identifique y detalle las muertes provocadas a Defensores Ambientales y Lideres Indígenas; sólo cálculos estimados por las ONGs. que apoyan a estos sectores nacionales. ¿Quién contabiliza y controla estos crímenes de lesa humanidad?, ¿Cómo lo hacen sin pisar y conocer la realidad del Bosque y los Andes, donde no existen “Mesas de Partes” oficiales accesibles, para efectuar denuncias y ser atendidas?. ¿Habrán inventarios biológicos actualizados?.

¿Quién conserva y defienden los Corredores ecológicos y el Desarrollo Sostenible?, ¿Quién prevee, planifica, dirige, ejecuta y controla la contaminación ambiental en etapa de desequilibrio y calentamiento global en sierra y selva?;  y Ministro de Cultura, Alejandro Salas ¿Cómo aspirar a la PCM, desde el Pueblo Libre Antropológico y de Julio C. Tello, sin fiscalizar preventivamente la situación del Patrimonio Arquelógico Nacional, como son ahora, los destruidos sarcófagos de Karajia-Chachapoyas?. No se administra desde los aires, sino pisando tierra nuestra.

Necesitamos políticas y estrategias de Estado efectivas y legítimas ahora. Requerimos leyes centradas en las urencias y emergencias de la Realidad Nacional. Demandamos Justicia, para tanto fraude y corrupción institucionalizadas.

Hagámoslo como si fuese el conteo rápido electoral, hagámoslo ya.

¡ ESTADO PERUANO, BASTA DE NO REPRESENTAR AL PUEBLO !

¡ NO HAGAMOS, NI SEAMOS CÓMPLICES PENALES DE, HOMICIDIOS MASIVOS CALIFICADOS ¡

MUCHAS GRACIAS POR SU GENEROSA LECTURA.

by

Pedro Castillo anuncia proyecto de ley para consultar cambio de Constitución durante Elecciones Municipales y Regionales

Desde la ciudad de Cusco, el presidente Pedro Castillo indicó que ya trabajan en este proyecto para que durante el proceso electoral de autoridades locales y regionales se someta a consulta popular si se necesita una nueva Constitución .

El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció la tarde de este viernes que enviará un proyecto de ley al Congreso para realizar una consulta popular sobre si se está de acuerdo con una nueva Constitución. Castillo propone que se consulte durante las Elecciones Municipales y Regionales que se realizarán el próximo 2 de octubre.

“Vamos a hacer llegar un proyecto de ley al Congreso de la República, siguiendo el curso constitucional, para que en estas próximas Elecciones Municipales y Regionales, el Congreso de la República apruebe este proyecto de ley para que también, a través de una cédula, se consulte al pueblo peruano si está de acuerdo con una nueva Constitución”, señaló el mandatario.

Desde la ciudad del Cusco, donde se desarrolló el Consejo de Ministros descentralizado, el mandatario confió en que el país saldrá adelante con el apoyo de su población, de los técnicos y del propio Congreso, sobre el cual dijo que debe agendar las necesidades del país.

“Estoy seguro que con la voluntad popular del pueblo peruano y con el apoyo de los técnicos y con el apoyo que va a agendar este Congreso de la República, vamos a salir adelante y no vamos a perder nuestro tiempo en otras cosas, sino más bien agendando estos problemas, estas necesidades en unidad”, indicó.

En esa línea, el jefe de Estado mencionó que el Parlamento tiene en sus manos la potestad de convocar a consulta popular, por lo que dijo que desde el Ejecutivo ya se encuentran trabajando en el proyecto de ley que enviarán al Legislativo.

by

La herencia histórica de corrupción

Por:  Alberto  Quedas (ABR.2022).

I.      INTRODUCCIÓN.

En Lima, el 12 de enero de 1824, el Libertador Simón Bolívar ya tuvo que decretar la pena de muerte para los funcionarios públicos corruptos, que hayan “malversado o tomado para sí” parte de los fondos de la nueva nación, considerando “que una de las principales causas de los desastres en que se ha visto envuelta la República, ha sido la escandalosa dilapidación de sus fondos, por algunos funcionarios”.

Desde esa fecha, el accionar político en el Perú ha sido y es un desafío que no logra el resultado esperado por la ciudadanía ampliamente mayoritaria, lo cual crea grandes expectativas, que quedan sin ser atendidas; por eso su investigación científica es impostergable, al significar gravemente un amplio conjunto de necesidades, que compromete en lo fundamental, la del buen gobierno, en sus tres niveles de Estado (nacional, regional y local).

Nuestra construcción del Perú independiente, como República, Nación y Comunidad.

Una investigación básica sobre el tema del título precedente, desde el enfoque de las Ciencias Sociales, exigiría del análisis comparativo, cimentado en información empírica, que permita determinar formas y alternativas del acceso y ejercicio del poder político del Estado Republicano en sus dos siglos de existencia (1821-2021), especialmente en sus pasivos y oportunidades desperdiciadas; así como, de las interacciones producidas entre los actores estatales y no estatales e instituciones políticas formales y no formales. Lo cual compromete, complementarla con la elaboración y análisis de las políticas públicas y de la gestión gubernamental correspondientes.

Todo ello permitiría, el analizar y explicar la dinámica de los problemas políticos del Perú; lo que nos debe conducir a su vez, con el sustento de valores humanistas y del fortaleci-miento del liderazgo, mejores decisiones de Estado y de política pública, que se dirijan a las soluciones requeridas por un futuro eficiente y sostenible.

No obstante esa alta dimensión de las tareas que la Patria exige se cumplan, las mismas permanecen olvidadas, sin alcanzar el debido consenso favorable de la sociedad peruana, y no abonar a la argumentación racional de la efectividad de la vida republicana del país, en cuanto induce al desbalance entre la razón y el poder factico ejercido.

De acuerdo a sendas limitaciones, pero sintiendo la obligación moral más que epistémica por una nueva Sociedad peruana, se enfocará únicamente esa realidad integral en un caso sencillo y concreto, relacionado al compartir el Bicentenario de nuestra independencia política, y su presunta característica de corrupción puesta sobre el tapete de los retos del país, que se analiza a continuación.  

II.    TESIS POR CONTRASTAR:  Generalizar la palabra “republicana” con corrupción  no es aceptable.

Tres argumentos invocados al debate:

1.   En todas partes se tuestan habas.

2.   “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” (Antonio Raymondi).

No hemos sacado provecho de nuestros recursos por falta de una fiscalización honesta el pueblo peruano, esto no quiere decir que no exista un contrato honesto para ambos.

3.   “El Perú es un cuerpo enfermo por donde se pone el dedo brota pus” (Manuel Gonzáles Prada). Nos falta honestidad, no interesa el partido político sino trabajar para que los peruanos tengamos las mismas oportunidades.

III.  EVALUACIÓN DE LA TESIS ANTERIOR:

Aludir al tema “Republicano” es distinto en la Historia real de cada país. Pero, siendo la referencia sólo para el caso del Perú, en lo teórico, se puede expresar:

Conceptos mínimos:

Estado, es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica (territorio) y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. Debe ser inclusino, integro y efectivo.

De acuerdo al artículo 43° de la Constitución Política, de 1993, la República del  Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes.

Son deberes del Estado peruano:

1.       Defender la soberanía nacional.

2.       Garantizar la vigencia de los Derechos Humanos.

3.       Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.

4.       Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

5.       Establecer y ejecutar la política de fronteras.

6.       Promover la integración particularmente latinoamericana.

7.       Desarrollo y cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

Política, es la Ciencia Socialque estudialas relaciones de poder, el funcionamiento de las instituciones públicas y el proceso de toma de decisiones de Estado y de política pública. 

República, es la forma de gobierno en que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque se delegue en gobernantes elegidos por los ciudadanos..

Soberanía, es la Autoridad en la que reside el poder político.

Comentarios:

1.   El aceptar el argumento N° 1 anterior, sería como un consuelo tonto:  “En toda forma de gobierno se cosen habas”.  Cuando contrariamente, la Humanidad existe para celebrar la Vida, el expandir a lo supremo y buscar la perfección humana.

2.   El dicho: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, si bien puede indicar las oportunidades perdidas, al no haberse aprovechado bien los recursos disponibles, esto no puede extremarse al punto que se considere como causa, la falta de una fiscalización honesta porque:

El no aprovechar nuestros recursos naturales, esta dado por las condiciones de dependencia y dominación del Perú, por parte del grupo financiero global, encabezado por los Estados Unidos de Norteamérica.

La auditoría o la fiscalización funcionan básicamente, aplicando una muestra selectiva del total de una población a ser estudiada, porque coberturar el 100% del trabajo a efectuar, no es posible realizarlo, porque:

a. En la economía de un país,        los recursos son escasos, pero más en un país como el Perú, con ingresos presupuestarios disminuídos.

b. La Administración, como ciencia social, dispone de su propio proceso de control que deberá ejecutar al interior de toda organización, en forma previa, concurrente y posterior a las actividades, a fin de detectar errores, prever desviaciones y establecer las medidas correctivas necesarias.

Incluso, el auditar sólo un porcentaje parcial de la actividad a ser evaluada, genera un riesgo controlado de que se presenten deficiencias o irregularidades sin evidenciar o fuera de muestra.

Debe recordarse que la función del auditor, como responsabilidad profesional, está sujeta a la observación y cumplimiento de las regulaciones establecidas en su Código de Ética respectivo, y en general a la normativa legal vigente, aplicable al efecto.

3.   El dicho “El Perú es un cuerpo enfermo por donde se pone el dedo brota pus” (Manuel Gonzáles Prada), y que nos falta honestidad, que no interesa el partido político sino trabajar para que los peruanos tengamos las mismas oportunidades.

Nuestro pensador González Prada se refirió así, a la grave crisis política y social que vivía el Perú de su época, comparándola con un cuerpo enfermo de corrupción, en el que se convirtió al país, y a lo que debía ponerse fin, conjuntamente con la impunidad.

Situación anterior que permanece vigente, porque no es la única que evidencia el zaqueo de la Hacienda Pública, como fueron también por su gravedad, los largos años de dictaduras siniestras con Morales Bermúdez y Fujimori Fujimori; protestas recientes del sector Transporte fueron provocadas en parte, por corrupciones pasadas.

También se  debe reconocer, que tenemos una crisis de valores, que afecta la propia cultura de los distintos niveles y grupos de nuestra sociedad. Es penoso constatar diariamente, al chofer de un transporte masivo “arreglando” con un policía, delante de los pasajeros, la coima por una infracción de Tránsito; o un padre de familia, pagar al Técnico sanitario para que el medidor domiciliario no marque el consumo mensual de agua potable. En las empresas, las constructoras, con sus valores de obras inflados o las planillas de sueldos “arregladas”, compras millonarias sobre-costeadas, sin buena pro, invocando pero sin seguridad nacional, fraude fiscal, triangulaciones de dinero, ocultamiento de información, etc. etc. 

Así, la ciudadanía no se siente representada por su clase política. Mientras la población no encuentra respuestas en aquellos deben entregar soluciones.

Siendo el peruano un régimen de Democracia, toda institución suma a sus nobles fines; pero es verdad que debe producirse el cambio y desarrollo  de los partidos políticos, especialmente en lo formativo de Patriotismo y Moral ciudadana. Y todo el Perú, pueda  trabajar hacia la igualdad de oportunidades y satisfacciones.

IV.    A MODO DE CONCLUSIONES:

Conceptual y prácticamente, se constata que el pueblo puede tener el poder político, pero la Historia peruana registrada en la consciencia de las distintas generaciones sucedidas, y los estudios e indicadores por escrito y publicados (que son escasos aún), demuestra que: 

Todos los presidentes y dictadores de nuestra República, autoridades y representantes de  los Poderes Legislativo y Judicial del Estado en el Perú, y titulares de la gran mayoría de organismos constitucionales, no ejercen el poder político delegado en función de los intereses del Pueblo.

Situación que es orientada al interés particular o de grupo, y causada e impuesta por  confabulación corrupta e impune entre ese poder “político” y el poder económicofinanciero privado, internacional y nacional. 

Un ejemplo, los siguientes Administradores del Estado peruano, continúan en estado de libertad: Francisco Morales Bermúdez Cerruti, Alejando Toledo Manrique, Ollanta Humala Tasso, Pedro Kusinsky Godard,  Martín Vizcarra Cornejo, y Manuel Merino De Lama; total, Alan García Pérez se suicidó ante arresto y Alberto Fujimori continúa compartiendo entre “cárcel a medida” y clínica privada. Mientras la Policía Anticorrupción no tiene local oficial para poder funcionar.

Es necesario que brote del Perú, toda la pus del cuerpo enfermo de corrupción en el que convirtieron al país. Es un acto de justicia, y el gran paso para poner fin a la impunidad.

¡ NUNCA PERMITAMOS QUE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD SE ENSEÑORÉEN COMO UN ESTILO DE GOBIERNO ¡   NI HOY,  NI MAÑANA.

Agradeciendo su generosa lectura.

by

«Nada de populismo»: Presidente Pedro Castillo encabeza ceremonia de entrega de más de S/ 558 millones para ejecución de obras locales

El presidente Pedro Castillo encabezó este martes la transferencia de más de 558 millones de soles para la ejecución de obras de agua, saneamiento y mejoramiento de barrios en regiones del país.

«Ahora podrán ejecutar la licitación de estas 185 obras de agua y saneamiento y 24 pistas, veredas y de equipamiento urbano. Estos proyectos de inversión pública beneficiarán a más de 248 000 peruanos y peruanas», destacó durante la ceremonia realizada en el Centro de Convenciones de Lima, en San Borja.

«Dijeron que era populismo»

El mandatario Pedro Castillo afirmó que estas obras ponen un «sello social» a su gestión y pidió a las autoridades evitar la corrupción. Además, rechazó un «populismo» de su Gobierno tras la transferencia de recursos económicos a los gobiernos locales.

«Yo recibí una crítica, no sé si fue sana. Cuando recibí a los alcaldes y los alcaldes me dijeron ‘queremos que haga una obra en cada distrito’ y consultamos con el Ministerio de Economía y veíamos el presupusto y decíamos que sí es posible hacer. Dijeron que era populismo. Nada de populismo, han pasado muchas décadas, muchos gobiernos, alcaldes, gobernadores y presidentes y la necesidad sigue ahí. Nada de populismo, porque hay pueblos sin agua, sin luz y sin atenciones y hoy ha llegado el momento de atenderlos», dijo.

Asimismo, el mandatario Pedro Castillo recordó que su gobierno y las autoridades locales tienen un compromiso con la población para atender sus necesidades.

«Sé que nada ha sido fácil y no lo será. Porque cuando nos ponemos a trabajar y hay un empeño y una disposición para hacerla, seguramente tenemos que cometer algunos errores, porque cuando alguien hace o intenta hacer algo nos tenemos que equivocar. Podemos meter las patas, pero no metemos las uñas», expresó.

by

Pedro Castillo: «Podemos meter la pata, pero no metemos las uñas»

Presidente emitió estas declaraciones en ceremonia sobre obras de agua y saneamiento.

El presidente de la República, Pedro Castillo, reconoció este martes que su gobierno podrá tener muchos errores, pero no problemas en corrupción. Aseguró que si bien han pasado varias décadas y gobiernos, la necesidad persiste.

Ello, durante la ceremonia de entrega de más de 558 millones de soles para la ejecución de 209 obras de agua, saneamiento y mejoramiento de barrios, en beneficio directo de 250,000 peruanos de 21 regiones.

«Ustedes (los alcaldes) y nosotros tenemos el mismo compromiso unánime, el mismo compromiso con este país, con esos pueblos. Sé que nada ha sido fácil y no lo será porque cuando nos ponemos a trabajar y hay un empeño y hay una disposición para hacerla, seguramente pues tenemos que cometer algunos errores, porque cuando alguien intenta hacer algo, nos tenemos que equivocar. Podemos meter las patas, pero no metemos las uñas», indicó.

«Nada es populismo. Han pasado muchas décadas, gobiernos, alcaldes, gobernadores y presidentes y la necesidad sigue allí. Nada es populismo porque hay pueblos sin agua, sin luz, sin carreteras, sin atenciones y hoy ha llegado el momento de atenderlos», acotó.

by

Pedro Castillo: Hay confrotación política inútil

Jefe de Estado señaló que se debía terminar con la actual situación y comenzar a trabajar para acabar con la pobreza

En la ceremonia de reconocimiento a más de 550 municipalidades ganadoras de la quinta edición 2021 del Premio Nacional “Sello Municipal Incluir para crecer. Gestión local para las personas”, el presidente Pedro Castillo recalcó terminar con la confrontación.  

El jefe de Estado considero este enfrentamiento de “inútil” y aseguró que esta situación “no resuelve el hambre del pueblo, esa trocha carrozable que piden las comunidades, el agua y desagüe que reclaman los alcaldes y alcaldesas del país y esa posta que está allá por los suelos”. 

“Se resuelve atendiendo la necesidad y viendo de forma unida atender al clamor de los alcaldes y alcaldesas de todo el país”, agregó.  

En otro momento, el mandatario indicó que es necesario contar con un mapa de riesgos y de pobreza debido a que “son los verdaderos enemigos del país”.  

“Somos conscientes de que, durante mucho tiempo, hoy en el Perú no tenemos un mapa de riesgos y es necesario tenerlo porque ante cualquier desastre, circunstancias, fenómeno tenemos que priorizar esa atención”, expresó. 

“Otro alcalde nos decía, señor presidente nos hace falta tener un mapa de pobreza y todo eso tenemos que contribuir, concretarla porque eso son los verdaderos enemigos del país”, sostuvo. 

“Por ello, a nombre del Estado peruano les hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones a ustedes alcaldes por los logros obtenidos y por eso que corresponde no solamente dejar en sus manos este sello municipal, sino que se refleje en el trabajo que siempre han hecho”, concluyó.