Pedro Castillo garantiza que continuará contratos con farmacéuticas para vacunas contra la COVID-19
El candidato de Perú Libre a la presidencia de la República, Pedro Castillo, afirmó este viernes que un eventual gobierno suyo garantizará la continuidad de los contratos y negociaciones para la compra de vacunas contra la COVID-19, gestionadas por el gobierno del presidente Francisco Sagasti.
«No solo los que son estos contratos (vigentes), también las negociaciones con otros países; si es de calidad, bienvenido», dijo a Ampliación de Noticias de RPP.
Pedro Castillo aseguró, además, que Perú Libre tiene un plan «para afrontar no solo la pandemia» sino también para posicionar al país en los próximos años como productor de su propia vacuna.
«El Perú no tiene porque estar mendigando una vacuna», dijo y agregó que el país cuenta con «eminentes profesionales» que requieren centros de «investigación de ingeniera biotecnológica» para «gestar nuestro propio desarrollo».
Invitación del Minsa
Pedro Castillo dijo estar dispuesto a aceptar la invitación del ministro de Salud, Óscar Ugarte, quien llamó a los candidatos de segunda vuelta a dialogar sobre la continuidad de las políticas contra la pandemia.
«Más allá de lo que tenga el Gobierno, si hoy lo ve conveniente en convocarnos lo asumiremos inmediatamente, hablando un solo lenguaje», dijo.
Sobre la continuidad de las políticas de salud del actual gobierno, dijo que lo haya que fortalecer de fortalecerá y se corregirá lo que sea necesario.
«Si hay que contribuir desde la transición lo haremos; más allá de lo político, de la campaña, está el derecho constitucional a la salud y la vida del pueblo peruano», manifestó.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
IEP: Pedro Castillo gana por casi el doble a Keiko Fujimori en segunda vuelta
El postulante Pedro Castillo Terrones, de Perú Libre, gana por casi el doble de votos a su oponente Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, según la nueva encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) elaborada para La República.
A mes y medio de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021, el representante de izquierda alcanzó el respaldo del 41,5% de la población peruana, mientras que la heredera del fujimorismo obtuvo las preferencias del 21,5%.
De esta manera se amplía la distancia entre ambos con 20 puntos porcentuales. El sondeo telefónico fue elaborado del 17 al 21 de abril a nivel nacional y tiene un margen de error de +/- 2,65 puntos para los resultados nacionales.
En el presente estudio se registra además que el 21,2% de personas consultadas dijo que votaría en blanco/nulo, mientras que los indecisos llegan al 13,5%. Asimismo, el 2,2% aseguró que no iría a votar o no elegiría a ninguno de los dos candidatos.
Solo el sector A/B prefiere a Keiko Fujimori
Respecto al nivel socioeconómico, el 38,3% del sector A/B, población con mayores recursos económicos, señala que votará por Keiko Fujimori, frente a un 26,5% que respalda a Castillo.
Sin embargo, en el nivel C, la candidata de Fuerza Popular se queda con 23,0% y el profesor cajamarquino obtiene un 37,4%. En el D/E, el representante de izquierda alcanza un 49,4% y la excongresista un 14,6%.
Perfil del votante de Pedro Castillo y Keiko Fujimori
De los que mencionan que votarán por Pedro Castillo, el 47,4% es hombre y el 47,8% es del grupo etario de 25 a 39 años. Asimismo, el 47,7% es trabajador independiente.
Sobre su autoidentificación ideológica, el 62,3% de quienes lo apoyan se consideran de izquierda y el 35,5% de centro. Además, un 51,0% de quienes tienen intención de votar por el profesor, dicen estar de acuerdo con cambiar totalmente el modelo económico.https://209b3ef710bdad9ca57c91e4a390dc34.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Por el lado de Keiko Fujimori, quienes aseguran que votarán por ella un 22,8% es mujer, un 24,2% es de 40 años a más. Del grupo simpatizante fujimorista un 22,1% es trabajador independiente, y un 39,5% se identifica con la ideología de derecha. También se muestra que un 25,4% de los que mencionan que apoyará a la excongresista buscan cambiar poco o nada el modelo económico.
Mayoría de departamentos con Pedro Castillo
Pedro Castillo Terrones es el preferido por la mayoría de las provincias del Perú. En el ámbito urbano el profesor de primaria obtiene un 43,6% y en los sectores rurales un 56,7%. En esta clasificación territorial, la también excongresista fujimorista alcanzó solo un 18,0% y un 12,9%, respectivamente.
Este mismo escenario se muestra en la distribución por macrozonas: el candidato de Perú Libre obtiene en el sur un 54,7%, en el oriente 51,5% y en el centro 45,8%. Por su parte, Fujimori Higuchi alcanza un 12,3%, 17, 2%, y un 14,8%, respectivamente.
Los resultados no son favorables para la candidata de Fuerza Popular ni en la macro zona del norte, que era considerada uno de los bastiones del fujimorismo: obtiene solo un 19,8% de apoyo frente al 41,4% que alcanza Pedro Castillo.
Votos en Lima Metropolitana y sin ella
El panorama en Lima Metropolitana no es tan variado. De acuerdo al sondeo el IEP la población de la ciudad capitalina está dividida en empate técnico: Keiko Fujimori registra un 31,4% de apoyo y Pedro Castillo un 29,3%.
Sin embargo, este resultado cambia el escenario nacional por concentrarla mayor parte de habitantes del país, razón por la que al excluirlo brinda un contexto distinto.
Los votos en el país, sin contar a las preferencias en la ciudad capital, darían al exdirigente del Sutep una victoria contundente con un 47,9% de respaldo y a la hija de Alberto Fujimori solo un 16,4%.
Razones de los votantes de Castillo y Fujimori
El estudio del IEP también permite identificar los motivos que más destacan los votantes de cada uno de los candidatos.
Quienes manifiestan respaldar a Pedro Castillo, un 18%, el grupo mayoritario, señala que votará por él por sus propuestas. Un 11% responde que lo hace por ser antifujimorista. Asimismo, un 10% lo apoya porque representa un cambio y otro 10% porque es nuevo en la política.
En el caso de los que respaldaría a Keiko Fujimori, el grupo mayor de 18% señala que lo hace por un voto anti “izquierda, socialismo, comunismo, extremismo”. Un 12% porque “es el mal menor”, un 11% porque es mujer, y solo un 8% por la “estabilidad económica”, o porque no afectará esta.
El traslado de votos de excandidatos
Otro dato revelador de la encuesta del IEP es el traslado de los votos que recibieron los excandidatos de la primera vuelta para los actuales que se mantienen en carrera en la segunda jornada.
El caso más notorio es el de Verónika Mendoza y Yonhy Lescano con Pedro Castillo. De acuerdo al sondeo, de quienes apoyaron a la expostulante de Juntos por el Perú, un 59,5% menciona que ahora lo hará por el profesor cajamarquino. Asimismo, un 40,8% de los que respaldaron al representante de Acción Popular.
Para el caso de Keiko Fujimori el traspase de votos no es tan alto. El caso más resaltante es el de Rafael López, cuyo 36,7% de votantes menciona que ahora lo hará con la lideresa fujimorista. En esta misma línea un 32,6% de los que apostaron por Hernando de Soto.
La encuesta telefónica abarcó a una muestra de 1367 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 150 provincias y 450 distritos, lo que permite alcanzar un nivel de representatividad provincial de 95,7%.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Pedro Castillo llama a la unidad del pueblo peruano ante temas urgentes
El candidato a la Presidencia por el partido Perú Libre, Pedro Castillo, hizo hoy un llamado a la unidad del pueblo peruano para solucionar algunos temas urgentes como la salud, la educación, la agricultura y la lucha frontal contra la corrupción.
Tras sostener una reunión con los integrantes de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores de Salud, en el distrito de Breña, agradeció el apoyo a su candidatura evidenciado por los diferentes gremios del país.
«Debemos seguir consolidando a la unidad del pueblo peruano, hago un llamado a la más amplia unidad del pueblo peruano pensando en lo más urgente el día de hoy: la salud, la educación, el problema de la agricultura y una lucha frontal contra la corrupción a la cual le hacemos frente», indicó.
SINDICATOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES
En declaraciones a los medios de comunicación, Pedro Castillo explicó que como trabajador siempre está dispuesto a reunirse con los diferentes sindicatos y frentes organizados, debido a que él proviene también de esas canteras.
«No podemos abandonar a nuestro pueblo organizado y al cual saludamos no solamente la adhesión, sino el compromiso para recuperar los derechos constitucionales como el derecho a la educación y la salud; además, nos están esperando muchos gremios también en el local partidario», dijo.
En ese sentido, pidió a algunas organizaciones que están por venir a la ciudad de Lima para conversar con él, a que no lo hagan ya que los visitará en sus respectivas regiones. «No hagan el sacrificio, yo voy a ir, voy a encontrarme con ellos», añadió.
En otro momento, sobre las últimas declaraciones del expresidente de Bolivia, Evo Morales, Pedro Castillo indicó que también se recibieron cartas de diferentes países, las cuales hará «públicas en el transcurrir de los días».
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Pedro Castillo: Conoce las principales propuestas económicas del candidato presidencial de Perú Libre
Entre las propuestas de Perú Libre, partido por el que postula Pedro Castillo, se incluye establecer un nuevo régimen económico.
¿Cuáles son sus principales propuestas en materia económica?
Nuevo régimen económico
El plan de gobierno de Perú Libre establece la creación de un nuevo régimen económico del Estado al que denominan «Economía Popular Con Mercados», basándose en lo trabajado en países como Bolivia y Ecuador.
Con este cambio se propone que el Estado regule el mercado, sea «descentralizado, redistribuidor de riqueza y nacionalizador».
Castillo también propone la revisión de contratos estatales que se renegociarán o anularán. Con esta «Nueva libertad de contratar» se indica que se renegociará la proporción del reparto de utilidades, «en las que las transnacionales se quedan con el 70% de las ganancias y el Estado solo con el 30%».
«Planteamos invertir la proporción del reparto de utilidades, 20% a favor de la transnacional y 80% a favor del Estado», sostienen en el planteamiento.
Estatización
Inicialmente el plan de gobierno de Castillo señala que se cambiará el «Estado privatizador y exportador de capitales por un Estado nacionalizador soberano que fortalezca la economía interna invirtiendo sus capitales en el país».
Según indica, si las empresas no aceptan las nuevas condiciones de negociación el Estado procederá nacionalizarlos. Se plantea la «nacionalización» de empresas en sectores mineros, gasíferos, petroleros, hidroenergéticos, comunicaciones, entre otros.
«La estatización o nacionalización de los principales yacimientos mineros, gasíferos, petroleros y centros energéticos, es lo que garantizará dar uso a nuestros recursos con la soberanía del caso», precisa.
En algunos casos se daría una indemnización al sector privado por lo invertido y administrando el total de las utilidades generadas, pero señalan que solo se daría de ser justificado.
Descentralización económica
El plan de Castillo plantea luchar contra el centralismo económico modificando el presupuesto. De acuerdo con Perú Libre, actualmente el gobierno central se asigna el 70% del presupuesto y deja para los 25 gobiernos regionales el 18% y para las 4385 municipalidades el 12%.
Asimismo, señala que se llevaría a cabo una descentralización tributaria, pues sostiene que actualmente el «gobierno central recauda el 98% de los impuestos fiscales, los municipios el 2% y los gobiernos regionales 0%».
Se indica que se establecería un cambio con el cual los gobiernos subnacionales tendrían la facultad de grabar y recaudar tributos, de los cuales podrían administrar hasta el 70%. El 30% se transferiría al gobierno central.
Política agraria
El plan de Perú Libre argumenta que la política agraria tiene una agenda especial para el incremento del presupuesto y la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema.
Se propone la tecnificación agrícola, la ampliación de la frontera agrícola, la formalización de la titulación de tierras y la recuperación de tierras agrícolas de proyectos de irrigación que fueron concesionadas al capital extranjero.
Política laboral
De acuerdo con el plan de Castillo, plantea la creación de un código laboral en consenso del gobierno, colegios profesionales y trabajadores con el cual se establecería un cambio en la remuneración mínima vital y en los sueldos de los funcionarios públicos.
Basándose en Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, señala que con esta política los sueldos de los empresarios deberán ser múltiplos de las remuneraciones de los obreros, «así podrá un empresario ganar muy bien, pero pagará a su obrero menos calificado no menos de veinte veces su propio sueldo».
Asimismo, proponen la libertad sindical y establecer formas de participación de los dirigentes gremiales en las diferentes instancias de gobierno.
AFP
El texto asegura que las AFP son una «forma de esclavitud moderna», por lo que serían eliminadas paulatinamente.
Por ello, se plantea que solo quede el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), es decir, la ONP, la cual solo se fortalecería.
Acuerdos comerciales
Así como plantean revisar los contratos de las empresas con el Estado, también indica que se revisarán los tratados de libre comercio (TLC) y otros convenios internacionales.
El partido argumenta que «los TLC son los que han liquidado la empresa nacional, aplicando dumping, es decir, vendiendo un objeto por debajo del costo de producción, con la finalidad de liquidar a las empresas nacionales que compiten en el mercado y lograr la exclusividad».
Las revisiones de estos tratados concluirían en su reafirmación, regulación o anulación.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes
Pedro Castillo: Vamos a dar estabilidad y garantías jurídicas a las personas que han hecho fortuna
El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, pidio tranquilidad respecto al modelo económico que propone aplicar en el país si gana la segunda vuelta de las elecciones generales y llega a la Presidencia de la República.
«No hay que asustarnos. Muchos han empezado a decir que el gobierno de Pedro Castillo es para quitarte tu casa, tu terreno, tu dinero, tu carro. Vamos a garantizar a las personas que han hecho fortuna, les vamos a dar estrictamente la estabilidad y las garantías jurídicas para cautelar sus bienes», dijo en una conferencia de prensa en Trujillo, donde realiza actividades de campaña.
Pedro Castillo explicó que «muchísimos empresarios que han hecho fortuna han generado muchísimos empleos» y que por ello estan contemplados dentro de su plan económico.
Diferencia entre nacionalización y estatización
Al ser consultado sobre una eventual expropiación de empresas a transnacionales si es elegido presidente, el candidato de Perú Libre dijo que «hay que saber distinguir» entre nacionalización y estatización.
Pedro Castillo señaló que las empresas pasarían a compañías privadas nacionales, por «decisión del pueblo» si es que se agotan todas las posibilidades de negociación con las transnacionales para la revisión de sus contratos con el Estado peruano.
«Primero lo que tenemos que hacer es revisar los contratos con las grandes empresas transnacionales. Agotaremos todo tipo de diálogo, seremos respetuosos en el marco democrático y bajo esta Constitución y, de no ser así, es el pueblo el que tiene que tomar la decisión correcta», sostuvo
Pedro Castillo consideró que «la decisión del pueblo» optará por hacer «volver los recursos a su nación» y el Estado convocaría «a la empresa privada nacional para que nuestros empresarios nacionales hagan ese esfuerzo y generen no solamente riqueza, sino empleo y en igualdad de condiciones […] para industrializar el pais en favor de todos los peruanos».
Respecto a los «grandes proyectos que clama el pueblo peruano» como Chinecas o Chavimochic, dijo que se harán efectivos, luego de que una Asamblea Nacional Constituyente elabore una nueva Constitución que garantice la descentralización de proyectos y elimine las trabas del Gobierno central.
- Completa Encuestas por Dinero
- Gana Dinero por las Redes