CAPÍTULO V – NUEVA SALUD PÚBLICA ORIENTADA A INTERESES DEL PUEBLO

Declaratoria de emergencia del Sector Salud. El PBI del Perú el año  2018 fue de 225,259 millones de USD. El Estado peruano actualmente  asigna de este monto el 5,4% para la salud pública por lo que el monto  que le corresponde es de 12,163 millones USD anuales. Este  porcentaje no cubre las demandas para dar salud a todos los peruanos,  menos coberturar la salud de los sectores más necesitados y excluidos.  Necesitamos incrementar el presupuesto al 10% del PBI, es decir, a  22,525 millones USD, equivalente a 72,082 millones de soles. El dinero  provendrá del nuevo reparto de las utilidades entre las transnacionales  y el Estado peruano. 

Sistema Universal, Único, Gratuito y de Calidad. La salud debe  reconocerse constitucionalmente como un derecho heredable del  pueblo peruano con las características mencionadas. Solo en un país  clasista como el nuestro se pueden mantener privilegios de una clase  sobre otra, aun tratándose del binomio salud enfermedad. Nuestro  Partido plantea un solo sistema de salud, como en todo país civilizado,  una atención horizontal a todos los peruanos, que el Estado subsidie a  los más pobres. 

EsSalud atiende al 20% de los peruanos y maneja un presupuesto  equivalente al 10% del presupuesto nacional anual, y el MINSA que  atiende al 80% de los peruanos maneja solo el 5%. Si unificáramos  estos presupuestos y adicionáramos más recursos para llegar al 10%  del PBI con toda seguridad terminaríamos con la atención médica  discriminatoria y nos orientaríamos a la gratuidad en el sector estatal.  Todo peruano podría atenderse en cualquier hospital con solo mostrar  su documento nacional de identidad. 

Otra experiencia exitosa actual es la instauración del acceso gratuito,  universal y de calidad a los servicios de salud pública, proclamado el 2019 por el presidente de la República Plurinacional de Bolivia,  situándose de esta manera como el segundo país en Latinoamérica,  después de la República Socialista de Cuba, en haber instalado este  derecho constitucional.

Hospitales especializados en cada región. Todas las regiones por  ley deben contar mínimamente con cuatro hospitales especializados  que cumplan tres funciones, asistencia, docencia e investigación.  Deben ser financiados por el gobierno central y ejecutados por los  gobiernos regionales estos hospitales serían, Clínico Quirúrgico,  Materno Infantil, Neoplásico y MedicinaTropical. Posteriormente deben  garantizarse demás nosocomios especializados como el Hospital  Pediátrico, Hospital de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de  Enfermedades Oftalmológicas, Hospital de Enfermedades  Neurológicas, etc. En Lima los distritos, como SJL, que sobrepasen el  medio millón de habitantes debe tener la misma prerrogativa. 

Primer Hospital de Salud Bucal para el Perú. En el Perú no existe  una eficiente política odontológica o estomatológica, no existe una  política efectiva sobre la salud bucal, ni siquiera un hospital  especializado en la materia. Debe construirse el primero de este género  en la capital y posteriormente en cada región de manera obligatoria para garantizar una salud integral. 

Tarifario único para clínicas privadas. Estas deben estar fijadas  según su categoría, nivel de resolución y su complejidad. La calificación  debe estar a cargo de cada Dirección Regional de Salud de su  respectiva jurisdicción. Esta medida regulará el lucro exagerado y el  abuso al que frecuentemente se encuentra sometida la población tras  el chantaje económico ante la amenaza de perder la vida. Para ello  necesitamos al Estado interventor, protector y no solamente supervisor. 

Implementación y modernización de los medios diagnósticos para  cada región. Cada provincia debe contar con tomografía  computarizada, resonador magnético, mamografía, acelerador lineal,  ecografía tridimensional, etc. Asimismo, la implementación debe  regirse por parámetros acorde a su realidad y necesidad específica. 

Universidad Estatal de Ciencias Médicas en cada región. Es  necesario masificar la enseñanza médica y reducir considerablemente  el conocimiento privilegiado de la medicina con fines mercantilistas.  Esta universidad debe garantizar cinco facultades como mínimo, Medicina Humana, Estomatología, Enfermería, Obstetricia y Químico Farmaceútica. 

Programa Residentado Médico Regional. Con los hospitales  especializados y la universidad inmediatamente se aperturarán obligatoriamente las escuelas para formar de médicos especialistas y  garantizar la atención especializada que garantice el funcionamiento  óptimo de las nuevas infraestructuras a construirse. Así, debemos  revertir la triste proporción actual donde Lima concentra el 75% de  médicos especialistas a nivel nacional. 

Programa Médico de la Familia. Empezar por los asentamientos  humanos, un médico para cada 2500 habitantes. Se construirán  consultorio-vivienda donde el primer piso está destinado para el  consultorio del médico y el segundo para la vivienda del médico. Así, el  galeno se convierte en un miembro más de la comunidad orientado  principalmente a prevenir la enfermedad o sus complicaciones.  

Programa Odontólogo por Colegio. Consiste en un cirujano dentista  por cada colegio que cuente con una población de 1500-2000  escolares, donde se realicen labores de prevención, curación y  rehabilitación bucal, además de generar una nueva cultura de salud  bucal inculcada desde las escuelas. 

Programa Psicólogo por Colegio. Fundamental para la salud mental  de los niños y adolescentes escolares en un país marcado por las  desigualdades sociales y económicas. El psicólogo debe constituirse  en un nuevo tipo de docente comisionado a evitar el suicidio, la  deserción y el bulling en la población escolar vulnerable, coadyuvando a la vez al proceso de la enseñanza y fortaleciendo valores y principios. 

Brigada Médica Internacionalista. El país debe contar con una  brigada médica mínima de 100 profesionales, entre médicos,  enfermeros y técnicos, aptos para la colaboración internacional en  casos de desastres, guerras, pandemias, etc., y que nuestra patria  haga sentir su contribución a la humanidad, presencia y fortalecimiento  de la amistad con los pueblos del mundo. 

Despenalización del aborto. Está demostrado que un país  subdesarrollado que no controle su natalidad o tiene natalidad mayor  del 2% al 3 % anual, está condenado a no salir de la pobreza. Según  las estadísticas mundiales, los países que han despenalizado el aborto  lograron que el número de los mismos bajaran; permitió salvaguardar  la vida materna al ser atendida institucionalmente; redujo prácticas  ilícitas de personal médico, paramédico y no médico; disminuyó la  mortalidad infantil; y evitó prácticas genocidas como la esterilización  forzada en el Perú. Respecto al aborto terapéutico la legislación peruana lo contempla actualmente. En lo que si discrepamos es que el  aborto se utilice como una especie de método anticonceptivo, por otro  lado, el Estado socialista garantiza los derechos de la mujer. 

Ley de salud que impida la concentración y el monopolio. En el  país existen ocho empresas que controlan la salud privada y están  tomando control de la pública. Con las leyes de Fujimori y García, bajo  el pretexto de descongestionar los hospitales, se “transfirió” los  pacientes al sector privado, quienes se someten a las reglas dictadas  por las clínicas privadas y el Estado asume los gastos, lógicamente  sobrevaluados. Lejos de construirse nuevos hospitales y ampliar la  cobertura de la salud pública universal, el Estado neoliberal prefirió  lucrar una vez más con la salud, favoreciendo a los monopolios de la  salud, muchos de ellos transnacionales, por lo que deben eliminarse  los tratados internacionales que atenten contra la salud pública y su  accesibilidad.